Blog de Notifé, de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal y Femédica. Promoción de la salud, noticias gremiales e interés general
14 de mayo de 2014
El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.
Una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que sufren hipertensión arterial. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.
- La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces.
- La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces.
- Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.
La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal y hacer ejercicio con regularidad.
Además de los cambios en el estilo de vida, existen numerosos fármacos para controlar la presión arterial.
Consejos para el paciente con hipertensión:
- Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso.
- Reducir el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplear demasiada sal en la preparación de los alimentos.
- Reducir la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
- Realizar ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.
- Reducir el consumo de café.
- Consumir alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
- Abandonar el hábito de fumar.
- Seguir una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 y omega 6) y pobre en grasas saturadas (fiambres, carnes rojas, lácteos etc.).
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
14 de abril de 2014
El Monóxido de Carbono es letal, informate para prevenir intoxicaciones
CONSEJOS PARA EVITAR LOS ACCIDENTES POR INHALACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO
Con la llegada del frío todos los años decenas de personas mueren por inhalación de monóxido de carbono. Estar informado es la única forma de prevenirse, ya que todos los accidentes por inhalación de monóxido de carbono son evitables. A continuación consejos para estar alertas:
Haga realizar una revisión periódica a sus artefactos por un gasista matriculado. Se recomienda hacerlo antes de la llegada de los primeros fríos.
Respete las normas técnicas y reglamentarias de instalación. La instalación irregular de un artefacto puede ocasionar accidentes.
Permita siempre el ingreso de aire al ambiente desde el exterior, suficiente como para renovarlo: a veces una rendija puede salvarnos la vida.
Verifique que la llama de los artefactos sea de color azul. Si es de otro color (amarillo o tonalidades anaranjadas o rojas) está funcionando en forma defectuosa. Llame enseguida a un gasista matriculado para que revise el artefacto y la ventilación.
Es indispensable que las salidas de los gases al exterior estén libres de obstrucciones y colocadas en forma reglamentaria. La mayoría de los casos fatales tienen su origen en conductos defectuosos.
No coloque calefones en baños o dormitorios si no son de tiro balanceado.
Las estadísticas muestran que el 72% de los accidentes fatales se deben a calefones con funcionamiento incorrecto.
El uso de hornallas y hornos de la cocina para calefaccionar el ambiente es sumamente peligroso.
Si los conductos de evacuación (chimeneas o salidas al exterior) son retirados para trabajos de limpieza o pintura y luego no son correctamente reinstalados, puede ser fatal.
Cuando compre un artefacto, verifique que tenga adherida la oblea con el sol naciente que dice "Gas" otorgada por un organismo certificador.
Lea el dorso de su factura, allí encontrará teléfonos útiles para consulta, urgencias o reclamos.
RECUERDE: Todos los accidentes por inhalación de monóxido de carbono son evitables.
Un artefacto bien calibrado obtiene un rendimiento calórico mayor. Esto significa también mayor economía.
El ENARGAS (Ente Regulador del Gas) hace extensivo estos consejos a quienes utilizan el gas en garrafas, leña u otros combustibles.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es el monóxido de carbono?
Es un gas muy peligroso producto de la combustión incompleta, originada en el mal estado de las instalaciones, insuficiente ventilación o instalación de artefactos en lugares inadecuados.
¿Porqué es tan peligroso?
Porque es muy tóxico y no es detectable a través de los sentidos:
El monóxido de carbono es incoloro, inodoro e insípido.
¿Cómo actúa en el organismo?
El monóxido de carbono, se combina con la sangre a través de los pulmones mucho más fácilmente que el oxígeno. La exposición al monóxido de carbono aún por un período breve, produce daños irreparables: unas pocas partículas alteran el funcionamiento del sistema nervioso y provoca desde cambios de humor y cefaleas permanentes hasta lesiones neurológicas. Una persona expuesta a un ambiente contaminado con apenas 600 partes por millón de monóxido de carbono en tres horas puede fallecer.
¿Es lo mismo escape de gas que de monóxido de carbono?
No. En ocasiones, los fallecimientos por monóxido de carbono suelen ser atribuidos a escapes de gas, sin embargo, es preciso aclarar que el gas natural (metano) no es tóxico, en el sentido académico de la palabra. Las moléculas de metano no son solubles en agua por lo que no pasan a la sangre a través de las mucosas pulmonares; peros sí es asfixiante, esto es, cuando desplaza al aire del ambiente.
¿Las estufas catalíticas consumen el oxígeno del ambiente?
Sí. Las estufas catalíticas al igual que las pantallas infrarrojas consumen el oxígeno del ambiente y emiten los productos de la combustión también al mismo ambiente.
No constituyen un peligro si son instaladas bajo normas por un gasista matriculado, con las rejillas de ventilación reglamentarias.
¿Se puede instalar una estufa o un calefón en un baño?
En dormitorios y baños, únicamente está permitida la instalación de estufas y calefones de TIRO BALANCEADO. La instalación SIEMPRE debe realizarla un gasista matriculado.
Información extraída del ENARGAS (Ente Regulador del Gas) http://www.enargas.gov.ar/Publicaciones/Monoxido/Preguntas.php
7 de abril de 2014
Cuando se agrede al que cura
Nota publicada en el diario Clarín con motivo del Día Mundial de la Salud. Por el Dr. Jorge Iapichino, presidente de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal)
Celebramos el Día Mundial de la Salud por lo que significa para la humanidad y al mismo tiempo lamentamos los recientes hechos de violencia hospitalaria y sanatorial que recaen injustamente sobre los trabajadores del sistema sanitario argentino. Nos preocupa que en nuestro país, de manera lenta pero inexorable, nos alejemos de los mínimos estándares de seguridad internacionales.
Las incursiones de bandas descontroladas a las salas de guardia o de individuos que amenazan con armas de fuego a colegas que trabajan en centros de salud o las incursiones armadas de amedrentamiento dentro de los quirófanos rompen rompen cualquier tipo de relación racional entre quienes intentan curar y aquellos que necesitan atención. La imposibilidad de que las ambulancias ingresen a las villas de emergencia sin el acompañamiento de un móvil policial indica a las claras el punto de deterioro al que llegó la relación de los actores del sistema sanitario con una parte de la comunidad. Los que estamos en esta maravillosa profesión desde hace muchos años jamás pensamos que deberíamos finalizar nuestras carreras intentando defendernos de quienes debemos atender.
En la actualidad los médicos y los profesionales del sistema de salud argentino enfrentamos un fenómeno que la mayoría de las veces escapa de nuestras manos y nos lastima no sólo en lo físico, sino en lo emocional y también en lo profesional.
Hoy la violencia es una epidemia que corroe el tejido social. Los hechos violentos se reproducen de manera imparable y los que trabajamos en el sistema sanitario no somos ajenos a sus consecuencias. Por un lado, atendemos los hechos de violencia para tratar de restablecer la salud de las víctimas; por el otro somos de forma cada vez más frecuente, víctimas de esa misma violencia.
Cuando se agrede al que cura y al que cuida, estamos frente a un derrumbe social y cultural. Si bien la violencia afecta prácticamente a todos los sectores de la sociedad, debemos resaltar que en la atención sanitaria alcanza a casi la tercera parte de los trabajadores.
Las agresiones conducen al profesional a secuelas psicológicas tales como síndrome postraumático, insomnio, depresión y cambios de conducta. Esto llevó a que en los últimos años existan dificultades para cubrir vacantes de guardias en las especialidades más expuestas. Cada vez son menos los colegas que aceptan trabajar bajo estas condiciones. Además, las falencias del sistema sanitario en su conjunto, con evidente déficit de camas, insumos y complejidad sumados a lugares de atención inadecuados, se convierten en una verdadera invitación a la mala relación entre el médico y el paciente. La conflictividad social creciente hace que aumenten de forma exponencial las posibilidades para el médico de ser agredido. Este termina siendo la cara visible de las graves falencias del sistema sanitario.
Las falencias crónicas de nuestro sistema de salud estallan en sus eslabones más débiles: las enfermeras, los médicos y los pacientes. Los primeros agredidos en forma física o psicológica y los segundos sin la adecuada atención.
Hoy, debemos agregar la falta del mínimo respeto hacia los profesionales por parte de un sector de la población. La falta de educación adecuada y la inconducta social que provoca la drogadicción, han desdibujado la distinción entre el bien y el mal y entre quienes están para ayudar y quienes no. Debemos entender que los violentos también están enfermos. Por lo tanto la situación actual hace imperiosa la formación de los profesionales de la salud en el conocimiento de los métodos para manejar la violencia. También saber usar adecuadamente todas las medidas para prevenirla. Una vez producido el hecho, se debe estimular a los médicos para consultar a especialistas, con el fin de impedir que las reacciones propias ante la hostilidad desemboquen en cuadros de burn out, fobias al ejercicio profesional, u otros trastornos. Esto es lo que podemos hacer desde el sector de la salud ¿Pero quiénes tienen la obligación de dar respuestas, para aliviar este flagelos que nos aqueja? ¿Hasta cuándo se puede sostener un sistema de salud ineficiente y desigual que aleja a los médicos de la profesión y a los pacientes de una atención apropiada?
Las respuestas las debe dar la política; mejorando el sistema de salud para que sea más accesible e igualitario e implementando campañas de comunicación que alejen los hechos de violencia de los lugares destinados a la salud. Lo que no debe hacer la política, por citar un ejemplo cercano, es dar el triste papel ante la sociedad de pelear por los espacios de poder retirando la policía de los centros hospitalarios de la ciudad capital, dejándolos temporariamente indefensos.
Hoy existe un Estado ausente en lo referente a una contención social adecuada. Fue la política en la Argentina la que ha modelado un Estado ineficaz orientado por demasiado tiempo a una contención social errónea. Esta aseveración es válida para todas las jurisdicciones del país, pues tanto la salud como la seguridad son cuestiones federales y nadie se puede hacer el distraído. En un sistema político donde la búsqueda de consensos entre las distintas fuerzas partidarias se parece a una utopía, es difícil y hasta algo estúpido proponer que sobre estos temas se construyan políticas de estado. Sin embargo es el único camino posible que puede ser efectivo. Esa es la razón por la cual apelamos a la política a intervenir con urgencia. Esperamos que esta reaccione antes de que sea demasiado tarde.
20 de marzo de 2014
Femédica: Campaña de vacunación
La vacuna antigripal se aplica en forma gratuita a niños de 6 a 24 meses, asociados con patologías crónicas y mayores de 65 años. El resto de los afiliados obtiene el descuento del 40%.
La vacuna antineumocócica posee una cobertura del 40% en todos los casos (excepto en aquellos afiliados con EPOC).
Para acceder a la cobertura que se presta en VACUMED, Larrea 1031 -Tel: 4823-1313, de lunes a viernes en el horario de 10 a 19 horas y los días sábados de 9 a 13 horas, deberán presentar la orden médica previamente autorizada en nuestros consultorios de la calle Larrea 848.
Vacumed brindará cobertura sobre las siguientes marcas: AGRIPAL JR – ISTIVAC - ESTIVAC JR y PNEUMOVAX 23 - PNEUMO 23
13 de marzo de 2014
En el Día Mundial del Riñón te damos recomendaciones para prevenir la enfermedad renal crónica. La información es prevención.
Hoy es “Día Mundial del Riñón”, promovido desde 2006 por
asociaciones médicas internacionales para
prevenir la Enfermedad Renal Crónica (ERC). El control de los factores de
riesgo y la promoción de hábitos saludables contribuyen a evitar esta dolencia.
También se destaca la importancia del diagnóstico precoz. Las personas más
propensas al deterioro de los riñones son las que presentan hipertensión y
diabetes.
Para prevenir esta enfermedad se recomienda un menor consumo
de sodio en la dieta alimentaria diaria, la ingesta de frutas y verduras
variadas, así como limitar hasta cinco las porciones semanales de carnes rojas
y blancas, favorecen la protección de los riñones y mejoran la calidad de vida,
informó el Ministerio de Salud en un comunicado. También se destaca la
importancia de sumar al menos 30 minutos de actividad física a diario, no fumar y controlar la presión arterial.
Otra de las recomendaciones para la salud del riñón es empezar el día bebiendo
un vaso de agua.
Las personas más propensas a padecer la enfermedad renal son
aquellas que presentan hipertensión y
diabetes, por lo que resulta muy importante la realización de controles para un
diagnóstico precoz.
La Enfermedad Renal Crónica es la alteración del
funcionamiento de los riñones por más de tres meses y la pérdida gradual de sus
funciones. Estimaciones internacionales
advierten que más del 17 por ciento de la población mundial mayor de 20 años
padece deterioro de la función renal.
En Argentina la incidencia de esta enfermedad se duplicó
entre 2002 y 2012, cuando alcanzó al 12 por ciento de la población, es decir que al menos 4.600.000 personas presentan algún
grado de ERC.
Según el Ministerio de Salud esto se debió a que entre 2005
y 2009 aumentó la obesidad, del 14,6 al 18 por ciento de la población, mientras
que la diabetes pasó en ese lapso del 8 al 9,6 por ciento, según datos de las Encuestas Nacionales de
Factores de Riesgo. La misma estadística muestra que la población mayor de 18
años con hipertensión alcanzó en 2009 el 34,8 por ciento del total.
Los cuatro primeros estadíos del mal funcionamiento de los
riñones no presentan síntomas, por lo que representan un desafío por parte de
los profesionales de la salud para el diagnóstico temprano para evitar la
Enfermedad Renal Crónica Terminal, que
requiere tratamientos de diálisis o trasplante.
Esta última fase de la enfermedad acarrea un importante deterioro de la
calidad de vida del paciente y además tiene un alto costo para el sistema
sanitario.
En 2006, la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación
Internacional de Fundaciones Renales instituyeron el "Día Mundial del
Riñón" para el segundo jueves del mes de marzo con el fin de difundir los
riesgos que amenazan la salud de los riñones y cómo evitarlos.
12 de marzo de 2014
¿Quiénes deben aplicarse la vacuna antigripal?
Los considerados dentro del grupo de riesgo para la gripe son el personal de salud, las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, las mamás de niños de hasta 6 meses de vida no vacunadas durante el embarazo, los chicos de 6 meses a 2 años, los mayores de 65 años y las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo como enfermedades respiratorias o cardíacas, pacientes onco-hematológicos y trasplantados, obesos, diabéticos, entre otros (con orden médica).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)