1 de noviembre de 2008

29 aniversario (Notifé 79, noviembre-diciembre de 2008)




El 23 de octubre pasado se cumplieron 29 años del sistema de medicina prepaga de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal. Su presencia constante en el campo de la salud habla de su excelencia en la calidad de sus prestaciones, su solidez y permanente compromiso en el cuidado de la salud de sus asociados, posibilitando el acceso a prestigiosos Centros Médicos, Clínicas, Sanatorios y Hospitales privados del país. Así como a más de 3000 médicos de todas las especialidades en sus consultorios.
En estos 29 años de vida de Femédica como institución, hemos pasado muchos momentos de crisis que han sido superados gracias a la solidaridad de nuestros prestadores y el trabajo responsable y eficiente de nuestro personal. Gracias a ellos y a la confianza de nuestros asociados, Femédica ha seguido creciendo brindando cada vez más y mejores servicios y ampliando el número de sus sucursales en la ciudad de Buenos Aires para su mayor comodidad de atención.
En este especial aniversario, Femédica renueva su compromiso de calidad y la responsabilidad de cuidar su salud y la de su familia.

31 de agosto de 2008

Disfrutar del sol saludablemente (Notifé 78 -setiembre - octubre 2008)





La llegada de la primavera hace que tengamos que tener en cuenta la incidencia de los rayos solares en nuestra piel

Por el Prof. Dr. Miguel A. Allevato

En la prehistoria, acuciado por las inclemencias climáticas, aprendió las bondades del sol que en sucesivas civilizaciones, llego hasta la categoría de Dios. Durante la Edad Media y su “oscurantismo”, los beneficios del sol sólo eran reconocidos por Judíos y Musulmanes. Recién a fines del 1800 se empezó a divulgar la acción terapéutica del sol en diversas enfermedades y como favorecedor de la formación de vitamina D, beneficiosa para la salud de los huesos.
Pero con los años, el abuso de la exposición solar y los problemas generados en la piel como consecuencia del exceso, movilizaron a la ciencia y las conciencias. Desde entonces, cada temporada, avanzada la primavera, los medios de comunicación dedican un espacio a las reflexiones, recomendaciones y advertencias relacionadas con la exposición al sol, con el objeto de lograr un equilibrio, una relación sana entre el sol y las personas.
Se sabe que las personas que se exponen demasiado al sol son quienes en realidad están en riesgo de desarrollar signos de envejecimiento prematuro de la piel, cáncer de piel y hasta enfermedades oculares, además de debilitamiento de las defensas del organismo contra las infecciones.
Estos daños están estrechamente vinculados a la frecuencia de la exposición y la radiación acumulada a lo largo del tiempo.
La piel tiene mecanismos naturales para defenderse del sol. Estos son el grosor de la capa más externa de la piel, el sudor y el más conocido por todos, la formación de melanina –el pigmento que produce el bronceado-.
No todas las pieles responden igual bajo el sol. En un extremo están las personas que se enrojecen siempre y nunca se broncean, u en el otro aquellas que lucen un aspecto bronceado permanente; en el intermedio está la mayoría de la población Argentina que “se pone colorada” y luego se broncea pero, puede “quemarse”. El bronceado no es una relación estética del organismo, sino protectora.

Los rayos solares
El espectro de luz del Sol que llega a la tierra está formada básicamente por radiación infrarroja que no vemos; radiación visible (la luz, tal y como la ve el ojo humano) y radiación ultravioleta. La radiación ultravioleta –rayos UV- es responsable directa de los efectos de enrojecimiento y bronceado.
Se conocen dos tipos de rayos UV. Los UVA producen bronceado y tienen la capacidad de penetrar profundamente la piel, causando a largo plazo fenómenos destructivos como fotoenvejecimiento y cáncer. Los rayos UVB son los que causan el enrojecimiento de la piel inmediatamente después de la exposición y que, en casos de exposición intensa, producen inflamación y destrucción celular con ampollas y, posteriormente, descamación (cuando la piel se pela).
Las consecuencias de la exposición al sol no solo son instantáneas. Las agresiones son acumulativas y se suman en el tiempo, por lo que sus efectos se multiplican pasados 10 o 15 años.

El daño que las radiaciones UV pueden producir depende de varios factores:
-La radiación reflejada por el suelo: el césped, la tierra y el agua reflejan menos de un 10% de la radiación UV incidente. Pero la nieve recién caída refleja casi un 80%, y la arena un 10% y un 15%.
-La incidencia de los rayos solares sobre la Tierra: cuando el sol está perpendicularmente a la atmósfera – al mediodía- su radiación penetra mejor, lo mismo sucede en zonas de mayor altitud.
-El tipo de piel: se han clasificado las pieles según el color y su respuesta a la exposición solar.
-La edad: cuantos más joven es una persona mayor es el riesgo. Los menores de tres años son los más vulnerables, ya que su sistema inmunológico y su mecanismo termorregulador no están todavía bien consolidados.
-Fotosensibilidad: Algunos medicamentos y determinados productos de belleza contienen agentes fotoreactivos o fotosensibilizantes, capaces de producir a alergias o reacciones de toxicidad si se toma el sol mientras se consumen. También ciertas enfermedades aumentan la sensibilidad a los rayos UV. Estas reacciones pueden ser leves urticarias pero, también, alcanzar niveles de gravedad que requieran internacion.

¿Cómo reducir la exposición a las radiaciones ultravioletas del sol?
-Mediante el uso de prendas de vestir adecuadas (telas de trama cerrada) y de sombreros de ala ancha.
-Aplicando cremas de protección solar de amplio espectro (UVB y UVA).
-Usando anteojos con cristales que absorban la radiación ultravioleta.
-Reduciendo el tiempo total de permanencia bajo el sol.
-Evitando la exposición en horas del mediodía en las que los rayos inciden con mayor perpendicularidad. Si no tiene reloj, de pie, observe su sombra: Si la sombra es más pequeña que su estatura no es conveniente exponerse, si la sombra es más larga que su estatura entonces la exposición es menos riesgosa.

Consideraciones importantes
-Las nubes no detienen el pasaje de los rayos UV. Es decir que si está nublado el daño de los rayos solares es igual al de un día despejado.
-Si está recibiendo algún tipo de medicamento (Diuréticos, Antibióticos, amiodarona) pregunte a su médico si puede exponerse al sol.
-Algunos cosméticos (maquillajes, perfumes, jabones) contienen productos fotosensibilizantes. Asegúrese de que su piel se halle libre de estos productos antes de exponerse al sol.
-No utilice bronceadores caseros, pueden ser fotosensibilizantes y ocasionar severas quemaduras.
-Algunas tintas empleadas en tatuajes semipermanentes (henna) pueden desencadenar reacciones de fotosensibilizacion.
-El uso de productos fotoprotectores no concede libertad absoluta de exposición. Los fotoprotectores complementan otras medidas de cuidado.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de elegir un protector solar?
1- El espectro de acción: siempre se deben elegir los productos que protegen contra UVA y UVB acción
2- El factor protección solar (FPS) del producto recomendado. El FPS es un numero que surge de la cantidad de UVB a la que debe exponerse el cuerpo para enrojecerse.
Un FPS de 15 significa que, sin protección, se necesita una exposición de 10 minutos para enrojecer y, con fotoprotección se extiende a 150 minutos. Pero el grado de protección no es proporcional al numero de factor de protección: La diferencia entre un FPS 30 y un FPS 60 es tan solo de un 10%. Además el FPS solo se refiere a la protección contra los UVB no orienta acerca del grado de protección contra los UVA
3- La calidad de la protección: Son mejores los productos que combinan acción física –actúan como una barrera mecánica impidiendo el pasaje de los rayos solares-, y química –producen reacciones que trasforman las radiaciones reduciendo su agresividad.
4- La resistencia al agua, es decir el tiempo que determinado producto conserva su capacidad de fotoprotección en el agua. Los productos resistentes al agua “Water Resistant” conservan la efectividad del FPS por 80 minutos a partir del momento de inmersión.

¿Cómo usarlos?
1- Media hora antes de la exposición, en casa, nunca en la playa o en la piscina.
2- Sobre la piel bien seca
3- En cantidades generosas
4- Reaplicarlo cada dos horas y siempre después de sumergirse en el agua

Sol e infancia
El 23% de la exposición total se adquiere durante la infancia. Uno o dos episodios de quemadura solar con ampollas antes de los 18 años duplican el riesgo de melanoma en la edad adulta. Es por eso que hay que proteger del sol a los más pequeños. La vida al aire libre es saludable si evitamos que los rayos del sol lleguen a ser dañinos para la piel.

1 de julio de 2008

Inspiraciones de un médico en África (Notifé 77 julio - agosto de 2008)








Inspiraciones de un médico en África

Entrevista al Dr. Hipólito Barreiro

Texto y fotos: Luciano Giusti

El Dr. Barreiro es médico urólogo y “asociado de Femédica”, como aclara antes de comenzar la nota. El pasado mes de mayo presentó su importante colección de arte africano en el Centro Cultural Borges. Piezas que comenzó a coleccionar mientras trabajaba como médico en Liberia, un pequeño país del África Occidental. La exposición fue realmente singular, presentaba más de 200 piezas entre máscaras y estatuas de un continente perversamente olvidado por el mundo.

¿Cómo llegó a interesarse por el arte africano?
Por mi trabajo como médico en Liberia. Mi mujer, Sara, estando en una playa de Tánger (Marruecos) encontró una revista “Reader’ s Digest”, y allí vio un anuncio que decía que en Liberia se necesitaban médicos. Allí, cada 100.000 personas había un médico, mientras que en Buenos Aires hay uno cada dos mil. Ella tenía la idea de hacer algo como el Dr. Albert Schweitzer, quien recibió el premio nobel de la paz en 1952 y que había creado una clínica en Lamabarené, Gabón. Llegué a Liberia en 1960 y viví allí 17 años. Entonces comencé a trabajar en la selva y la ciudad. Fue en la selva cuando comenzaron a regalarme algunas cosas. Para ellos yo era el hombre blanco que es médico y cuando iba y curaba, nunca decían el doctor es bueno o es malo, ellos decían: “el doctor hombre blanco tiene buena medicina”. En 1964 vuelvo a Argentina con varias piezas, en algo que para mí había empezado como un divertimento, sin disciplina ni conocimiento. Entonces mi hermana, que es escultora, vio las piezas y me dijo que eran muy valiosas, y me trajo fotos de esas obras publicadas en libros de arte. Entonces comencé a interesarme seriamente en el arte africano. Cuando regresé a Liberia continué estudiando y comencé realmente a hacer una colección. Llegué a juntar más de 600 piezas. Mi colección abarca 52 etnias y diez países. Son de diferentes partes de África Occidental que es donde se producen la mayor parte de las máscaras y estatuas. Ellos no consideran a estos trabajos arte como lo podemos hacer nosotros. Para ellos es una necesidad del espíritu y un control social que se ejerce allí a través de las máscaras.

¿Qué patologías trataba en Liberia?
Las mismas que acá con el agregado de enfermedades tropicales como la malaria, que allí es endémica y la parasitosis. Eso complicaba todo el cuadro. La parte occidental de África es la más baja del continente. En esta parte reina el mosquito Anopheles gambiae, que es el vector transmisor de la malaria falciparum, que es la única que es mortal de las tres clases de malaria que existen. Es por eso que a esta zona se la conoce como “la tumba del hombre blanco”. El terreno es básicamente pantanoso. La fauna de este lugar son los hipopótamos, los rinocerontes, las vacas de agua, los cocodrilos y el único felino grande en esta parte del continente es el leopardo. La selva es muy espesa porque llueve todos los días, es la llamada selva lluviosa. Es tan espesa que la visibilidad se reduce a casi un metro.

¿Cómo condiciona esta geografía a quienes viven allí? Los condiciona a que todo es secreto. Los hombres y las mujeres forman sociedades secretas y estas sociedades buscan el poder sobre los demás. Generalmente en toda esta zona de África que comprende a Liberia, la sociedad secreta de los hombres se llama Poro, y San la de las mujeres. Y no tienen nada que ver una con la otra. El que pertenece a una sociedad secreta tiene poder sobre el que no pertenece a ella. Entonces utilizan las máscaras como un arma de control social. Su religión es animista, creen en las ánimas, en la reencarnación, en la transfiguración y en el más allá. Para ellos el concepto de espíritu es el que maneja todo. El misterio, la magia y el espíritu. Todo es secreto. Es secreto el dueño de la máscara y el hombre que la usa, porque ya se encuentra despersonalizado, es el espíritu de esa máscara quien actúa a través de él. Entrar al mundo de las máscaras es entrar al mundo de los espíritus. El hombre que las hace, el gran tallador escultor de la tribu, está en el medio de la selva sentado tratando de arrancarle vida a un pedazo de madera. En eso pone toda su inspiración e imaginación, dentro del misterio y el secreto en el cual ha estado formado.

¿Cuál es la relación del espíritu con el hombre para ellos?
El espíritu necesita del hombre porque según ellos creen las ánimas tienen necesidades materiales como tienen los mortales. Y a su vez, el hombre tiene necesidad de la fuerza que tiene el espíritu, porque representa el misterio del más allá. Así ambos se complementan. El espíritu se acerca al hombre cuando está durmiendo, le habla en un momento de ensoñación y le pide que quiere entrar dentro de él, así es como le ordena hacer una máscara y un vestuario propio de esa máscara. Entonces el hombre poseído consulta con la sociedad, se hace la máscara y comienza a usarla. En el momento en que la usa el espíritu se le mete. Él está poseído, es el espíritu el que se comunica. Un espíritu no es necesariamente una persona para ellos, es algo impersonal; el espíritu está en las piedras, en los árboles, en los animales, en la tierra... Todo es espíritu y todo es secreto. El poder espiritual máximo lo tiene el leopardo, que es el Gor, en la tribu Dan, en otras tiene otros nombres pero el concepto es el mismo.

¿No regresó más a Liberia?
Sólo regresé en 1973 como Emba-jador argentino nombrado por Perón, de quien fui médico personal de 1964 a 1969. Luego no regresé más porque sobrevino una terrible guerra civil provocada por EEUU al mandar a matar al presidente de Liberia. La historia de este país tiene la particularidad de que fue fundado por los liberados esclavos de EEUU. En el siglo XIX les dieron barcos para que volvieran a sus raíces en África, y una vez allí esclavizaron a los nativos. Es decir, hicieron con los nativos lo mismo que los blancos habían hecho con ellos, lo que demuestra que el hombre es un animal de costumbres. La guerra civil fue entre las etnias autóctonas y quienes fueron a esclavizarlas. La guerra terminó, pero quedó todo destruido. De 3000 piezas de arte sólo quedaron 390 según un informe de la ONU. Sin embargo, las máscaras se siguen produciendo porque son una necesidad espiritual y de poder para esas tribus.

Influencia del arte africano en nuestra cultura
A comienzos del siglo XX, figuras máximas de la pintura como Picasso, Matisse, Van Gogh, Gauguin y Modigliani, conocieron el arte africano y se inspiraron en él, en un momento en el que las vanguardias luchaban contra las restricciones que implicaba servir al mundo de las apariencias (la figuración académica). Fue entonces que el arte africano demostró el poder de las formas organizadas según la imaginación, la emoción y la experiencia mística y religiosa. El estudio que de este arte realizaron estos artistas influyó en la aparición de la abstracción y la reorganización de las formas, como la exploración mediante la pintura de áreas emocionales y psicológicas hasta entonces desconocidas para el arte occidental. El Dr. Barreiro afirma que “el arte africano puede ser reconocido como la contribución más grande de África a la herencia cultural de nuestro mundo.”

1 de mayo de 2008

Las enfermedades cardiovasculares (Notifé 76 mayo-junio de 2008)







Estas afecciones son la principal causa de muerte a nivel mundial y Buenos Aires es la ciudad líder en la región en factores de riesgo.

Por Luciano Giusti

Según el estudio CARMELA, sigla en inglés de evaluación múltiple de factores de riesgo cardiovascular en Latinoamérica, Buenos Aires es la ciudad líder en la región en factores de riesgo en este tipo de enfermedades. Este estudio fue el mayor y más riguroso relevamiento realizado hasta la fecha en siete grandes ciudades latinoamericanas. (Ver nota pag. 6)
Entrevistamos a uno de los operadores de este estudio, el Dr. Daniel Santos, Coordinador General del Depar-tamento de Cardiología del instituto Alexander Fleming, y al Dr. Pablo Freire, médico del equipo de cardiología del mismo instituto, para adentrarnos en un tipo de afecciones que prevalecen en estos tiempos de vida urbana.

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?
Dr. Daniel Santos: La patología cardiovascular se define como toda esa manifestación de enfermedad que tiene afección sobre las estructuras arteriales del organismo, que afectan órganos nobles (corazón, cerebro, arteria aorta y arterias de miembros inferiores).

¿Cuáles son los factores de riesgo de estas enfermedades?
Dr. D.S.: Los factores de riesgo de estas afecciones se dividen en dos tipos: modificables y no modificables. Los no modificables son aquellos en los cuales no puede intervenir la medicina de hoy, como lo es tener un paciente con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Esto acontece principalmente cuando se trata de un familiar directo, hermano/a, o padre o madre con un antecedente de infarto, o de accidente cerebrovascular sufrido antes de los cincuenta años. Hoy la medicina no puede cambiar este tipo de antecedentes como para eliminar el riesgo. Otros factores de riesgo no modificables son la edad, el sexo y padecer diabetes y ser insulino dependiente.
Los factores de riesgo que sí son modificables son la hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, el colesterol malo y la baja ingesta de frutas y verduras. También el caso de la diabetes tipo 2 (no insulino dependiente). Para estos factores modificables, los equipos médicos de prevención tienen un alto impacto en lo que es disminuir la incidencia de sufrir estas enfermedades.

Dr. Pablo Freire: Lo importante en identificar estos factores de riesgo es que es una forma de anticiparse a la enfermedad. El equipo médico en estos casos trabaja en el antes, entonces detiene el desarrollo o evita la enfermedad. Sobre todo en los factores de riesgo modificables. Si el médico, junto con el paciente, trabajan en este periodo que se llama pre patogénico (antes de que se desarrolle la enfermedad), se puede disminuir el riesgo de que exista la afección, o que ella deje algún grado de secuelas en lo que se llama el período post patogénico. Para esto un equipo multidisciplinario realiza un plan de acción para eliminar el tabaquismo o comenzar la actividad física, adecuar el tratamiento en el caso de la hipertensión arterial, tanto en materia de dieta como de utilización de los fármacos, normalizar las cifras del colesterol a niveles que eviten el riesgo o, en el caso de la diabetes, normalizar los niveles de glucemia.

¿Para qué se utiliza y qué es el Score de Framingham?
Dr.D.S.: Para evaluar a un paciente el médico comienza por lo que se llama la estratificación del riesgo, que es darle un puntaje a algo que es no mensurable. El profesional, al evaluar a un paciente por primera vez, le asigna un valor de probabilidad de tener un evento clínico, como ser un accidente cerebrovascular o un infarto. El Score de Framingham (Predicción de riesgo de enfermedad coronaria), permite esta evaluación. Este software, al que se le añaden los datos clínicos del paciente, se basa en los estudios que se realizan en la ciudad estadounidense de Framingham, a cuyos habitantes se los viene estudiando desde los años setenta con chequeos periódicos sobre datos clínicos, ya sean cardíacos o relevamientos sobre el cáncer, entre otros. Pero específicamente sobre lo cardiovascular se ha obtenido mucha información. Los datos que se introducen en este soft son los niveles de colesterol, la hipertensión, la edad del paciente y el sexo, entre otros. Con estos datos el Score de Framingham da una probabilidad. El resultado puede ser que un paciente pueda tener entre un nueve y diez por ciento de probabilidades de tener un accidente de cerebro vascular o un infarto, en diez años. Esto permite tratar al paciente en forma preventiva antes de que ocurra la enfermedad. Entonces se trata de atacar los factores modificables que el paciente tiene desajustados, como la presión alta, el tabaquismo o el nivel de colesterol.
Cuando se ajustan estos factores se tiene un antes y un después. Esto implica que la tasa de riesgo de un paciente a diez años baje. Por ejemplo, un paciente puede pasar de tener un nueve por ciento de probabilidades de sufrir un infarto a diez años, a tener un 0,05 por ciento de probabilidades de sufrir ese evento. La implementación de estas medidas preventivas permite alejar unos diez años la enfermedad cardiovascular.

Dr. P.F.: El Score de Framingham está realizado sobre la base de los estudios clínicos a casi 30.000 pacientes, por lo que es bastante representativo de la realidad humana. Es un marco referencial importante por la cantidad de pacientes y por contar con una trazabilidad de treinta años de seguimiento. Si bien estamos hablando de sociedades socioeconómicamente distintas, la enfermedad es la misma para todos los seres humanos.
A partir de que el paciente se realiza este score, se implementan las medidas que son más fáciles a las más difíciles de abordar. Por ejemplo, si un paciente tiene hipertensión y no toma medicación, se puede empezar a tratar farmacológicamente, entonces se baja un factor de riesgo de forma inmediata. Si es un paciente fumador, se le realiza un plan para dejar de fumar; si es un paciente sedentario, se lo aconseja a que empiece de lo más sencillo a lo más complejo: caminar, primero, y después comenzar a hacer alguna actividad física.
Otro punto fundamental es manejar el colesterol, porque colesterol alto es sinónimo de infarto y de accidente cerebrovascular, al igual que el alto nivel de glucosa en los pacientes con diabetes. Es por eso que se le solicita a toda persona que viene a hacerse un control de chequeo para la estratificación de riesgo cardiovascular, estudios de laboratorio cuyos resultados van a ser introducidos en el Score de Framingham, para luego implementar un tratamiento en base a su porcentaje de riesgo de sufrir un evento cardiovascular en diez años.
La vida urbana hace que se adquieran ciertas enfermedades endémicas que son producidas por los factores de riesgo coronarios modificables, como la obesidad, el colesterol, el tabaquismo, el estrés y el sedentarismo.

Dr. D.S.: La prevención no se puede hacer si el paciente no es informado y si no se compromete activamente en reducir los factores de riesgo modificables. Porque la medicina preventiva se tiene que hacer cuando el paciente está sano. Estamos hablando de extender la vida y de llegar a anciano sin discapacidad. Si se detecta a un paciente de alto riesgo, que es alguien cuyo Score de Framinghan es entre un 3 y 5 por ciento de probabilidad a diez años, es una obligación para los médicos alertarlo y brindarle todas las opciones para que deje de tener ese riesgo de enfermedad cardiovascular.

¿Existe una edad, tanto en hombres como en mujeres, en la que es altamente recomendable realizarse un chequeo cardiovascular?
Dr. D.S.: Claramente en el hombre la edad indicada para evaluarse es entre los cincuenta y los cincuenta y cinco años. Para las mujeres, en cambio, es entre los sesenta y los sesenta y cinco años. Eso desde el punto de vista de mayor incidencia de riesgo. Ahora, cuando vamos a lo que es la medicina en sí, hay marcadores pronósticos que son clásicos: la glucemia, la hipertensión y el colesterol son un mal pronóstico a cualquier edad, como el sedentarismo, la obesidad, la baja ingesta de frutas y verduras y el tabaquismo.
Dr. P.F.: Las mujeres en el aspecto cardiovascular se enferman a mayor edad, pero a causa de esto, el impacto de la enfermedad es un poco más grave que en el hombre.

¿Cómo definen ustedes la edad cronológica y la edad biológica?
Dr. D.S.: La edad cronológica es la que dice tu documento, naciste un día y tenés tal edad. Pero son los factores de riesgo los que hacen que la edad interna sea otra, son los que hacen envejecer a los tejidos, especialmente a las arterias. Entonces, una persona puede tener 40 años de edad cronológica, pero su edad biológica, si tiene factores de riesgo, puede ser mucho mayor. Como médico uno puede frenar el avance de esta edad biológica o desacelerarla, pero sólo con el claro compromiso del paciente.

1 de marzo de 2008

Gyula Kosice: La Ciudad Hidroespacial (Notifé 75 marzo-abril 2008)





Por Luciano Giusti

Con casi 84 años de edad, Gyula Kosice sigue creando con pasión. El inventor-creador del Manifiesto Madí, es famoso por sus esculturas que utilizan agua en movimiento y por su proyecto de hacer una Ciudad Hidroespacial.

La aparición del Manifiesto Madí en los años 40 del siglo pasado significó una ruptura con lo que hasta ese momento se estaba haciendo en el arte occidental. Los Madí crearon, desde Buenos Aires, un estilo reconocido por utilizar en la pintura el marco recortado y la no representación, es decir, el arte para ellos no debía copiar la realidad sino crear e inventar algo nunca visto por el ser humano.
En 1946 Kosice crea el nombre Madí, contracción de “Madrí, Madrí, no pasarán” de los republicanos españoles, y crea el Manifiesto Madí que guiará todas sus creaciones, ya sean pinturas, esculturas, proyectos arquitectónicos o poesías.

A la hora de crear ¿Qué te inspira?
El motor principal es la imaginación. Si vos podés imaginar una obra inédita y la llevás a la realidad es de alguna manera una obra de arte. Me refiero a que no existe la aprehensión de la realidad y el arte ya no es una superestructura ideológica, el arte es para mí la moneda de lo absoluto. Esta obra aparece así, (N del R: señala uno de sus objetos) yo no la vi nunca antes, es algo inédito. Esa es mi forma de captar la realidad y transformarla a través de la creación. En una obra de arte no debe haber ninguna representación, ni expresión, ni significación. Y finalmente, como premisa principal, pienso que habría que agregar júbilo y negación de toda melancolía. Esa es mi toma de posición filosófica en el arte.

¿En qué se basa tu idea de hacer una Ciudad Hidroespacial?

Yo propongo una filosofía “porvenirista”, es decir, de lo que está por venir. Por eso considero que la Ciudad Hidroespacial a la larga va a tener sentido, cuando el crecimiento demográfico sea tal que de acá a treinta años tengamos alrededor de 30 millones más de habitantes por continente. Por eso propongo la Ciudad Hidroespacial, un hábitat a mil doscientos metros de altura que se mantenga con un aparato de fusión en frío, y que pueda mantener a esa altitud una ciudad que se pueda desplazar por los cielos y así ocupar a esa altura los territorios de cada país y los océanos. No va a haber otra solución.

Técnicamente la Ciudad Hidroespacial funcionaría con agua…

Su fuente principal es la electrólisis, donde se separa la molécula del agua (H2O) para obtener oxígeno y energía a partir del hidrógeno. Sin embargo, la energía de la Ciudad Hidroespacial todavía no está resuelta, se está hablando de la fusión en frío, que vendría a ser una técnica como la que usa un submarino nuclear.

¿Por qué es tan importante el agua en tus obras?
Yo llegué al país cuando tenía cuatro años, soy de origen húngaro, y en el viaje en barco hacia Argentina lo único que veía era agua y estrellas. Fueron días y días de travesía en el océano atlántico. Imaginate el impacto que me provocó a esa edad… Uso la imagen del agua en mis esculturas como una reivindicación de lo que yo vi de chico. Y en la mayoría de mis obras utilizo el agua móvil, lo que vendría a llamarse un hidrocinetismo.

Fue por muchas de sus ideas que Kosice admite que en algún momento lo han acusado de tener algún tipo de locura, por proponer “cosas que no tienen un asidero, por ahora, lógico.” Pero Kosice justifica sus inventos afirmando que “a muchos artistas les ha pasado lo mismo y han superado los tiempos, como es el caso de Leonardo Da Vinci, quien anticipó cosas que recién ahora se están realizando.” “Para mí, -afirma Kosice- Leonardo es el prototipo del artista creador.”

¿En algún punto tu arte roza las ideas de la ciencia ficción?
No, yo estoy en contra de la ciencia ficción, porque si yo establezco unas coordenadas con lo que imagino ya no lo creo una ficción, es una realidad mía. Lo único que hago es comunicar eso que ya considero una realidad. El artista necesita comunicar su obra, es su necesidad vital. No hace para él la obra, la hace para que todo el mundo pueda de alguna manera disfrutar de lo que él hace. La ciencia ficción lo que hace es una ficción dentro de la ciencia. Yo ahí borro ficción, para mí es la realidad.

De una de tus poesías saqué la frase “la curación por la creación” ¿La creación puede curar?
Yo creo que a alguien que padece alguna enfermedad, la creación hace que aminore el dolor. No es una panacea, pero si uno está creando permanentemente deja de lado el dolor y se dedica a la creación. Eso me está pasando a mí ahora. Yo tengo un dolor muy grande en estos momentos. Estoy de duelo, hace cuatro meses falleció mi mujer quien era mi alma mater, era todo para mí. No quiero hablar de eso, pero para mí seguir en actividad en la creación es lo único que me queda.

A lo largo de tu vida te has encontrado con grandes personalidades de la cultura, como Jean Paul Sartre, André Malraux, Ray Bradbury, Jorge Luis Borges…
Yo estuve casi siete años viviendo en París, allí hice entrevistas y dos libros. También tuve la oportunidad de conocer a Lucio Fontana, Pierre Restany, Jean Arp, Enrique Pichon Riviére, Le Corbusier y Umberto Eco, entre otros. Más de la mitad de estas personas marcaron al siglo veinte de una u otra manera. Es decir, han creado algo que los singulariza de todos los demás, porque ellos han sido creadores.
¿Como artista sentís que ya marcaste tu estilo?
Me falta un porcentaje muy importante todavía en cuanto a creación. Ahora estoy trabajando con la luz LED (Light-Emitting Diode -diodo emisor de luz). Y estoy proyectando para afuera una escultura monumental de siete metros.



Homenaje a la Democracia
(Av. 9 de Julio y M. T. de Alvear)

“El monumento Homenaje a la Democracia no representa nada, presenta… La escultura está situada en Buenos Aires y tiene un nombre que es Homenaje a la Democracia, pero los subtítulos no los han puesto, no sé por qué. La escultura tiene tres chorros de agua a los que llamé Paz, Libertad y Solidaridad. Sin Paz y sin Libertad no se puede vivir y lo que nos falta a los argentinos es un poco de Solidaridad. Se dice que los argentinos somos solidarios pero tendríamos que serlo más. Estamos en el mismo país y tenemos el mismo lenguaje, ¿qué más queremos? Tenemos riquezas pero nos falta solidaridad.”

Madí, inventa y crea

¿Qué le dirías a quienes de alguna manera están en el arte?
Yo no sirvo para mensajes pero lo único que les diría a los artistas es que se armen de toda la imaginación que puedan, que ella sea el motor de sus vidas y que esa imaginación cree objetos inéditos que no hayan sido vistos antes por ningún ser humano.
Son tiempos de cambios ahora. No como se dice “de crisis”. Yo parto de la tríada arte, ciencia y tecnología, pero con la tecnología que se viene, tenemos que aprovechar lo mejor de ella. Los cambios van a pasar en todos los órdenes, va a haber que adaptarse rápidamente a lo actual y a lo que está viniendo.

Links
www.kosice.com.ar

2 de enero de 2008

Día del Médico 2007 (Notifé 74 Enero - Febrero de 2008)




El día 3 de Diciembre de 2007 se realizó el tradicional encuentro del Día del Médico organizado por la Federación Médica Gremial de la Capital Federal.

Con la presencia de los principales referentes del sector salud, entidades del gremialismo médico y representantes de hospitales, de universidades y autoridades nacionales y municipales, el Día del Médico tuvo su celebración anual en Parque Norte. El show principal de la noche estuvo a cargo de Estela Raval y los cinco latinos, quienes con un espectáculo preciso hicieron bailar a todos los presentes.

En su discurso, el Dr. Aldo Giusti, presidente de FEMECA, señaló que el Día del Médico de 2007 coincidió con “los setenta y cinco años de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal, con los 28 años de Femédica y con los seis años de Osmédica, la obra social de los médicos.”
El Dr. Giusti recordó que también un 3 de diciembre pero de 2001, se produjo “la instauración del corralito financiero y la hecatombe económica del país, situación de la que estamos saliendo adelante.” El presidente de FEMECA recordó que los dirigentes de los médicos en esos momentos de crisis “participamos en el ´diálogo social`, también llamado Diálogo Argentino, para tratar de encontrar una salida a los problemas económicos y sociales de la crisis.” El Dr. Giusti recordó en esas instancias al Dr. Jorge Ochoa y al Dr. Ginés González García, y subrayó que “hoy también estamos dispuestos a seguir participando para encontrar consensos” y, en ese sentido, remarcó que “el sector salud participaría del `pacto social´ promovido por la presidente electa Cristina Fernández de Kirchner.”
El Dr. Giusti también se manifestó en contra de lo que denominó la exportación e importación de médicos, en ese sentido subrayó que “nosotros rechazamos absolutamente la incorporación, y en esto estamos de acuerdo todas las instituciones médicas del país, de médicos que tengan solamente cuatro años de grado. Vamos a exigir que se cumpla la ley y que todas las negociaciones se hagan de acuerdo a lo que dicen las leyes de ejercicio profesional.” El presidente de FEMECA consideró que los médicos formados en el país son de primera categoría, razón por la cual son requeridos en países como España, pero remarcó que “no queremos que aquí se importen médicos de segunda categoría”. El Dr. Aldo Giusti finalizó sus palabras remarcando que los dirigentes médicos, “vamos a defender a ultranza la calidad de los médicos de la República Argentina.”




El segmento protocolar del Día del Médico siguió con las palabras del Dr. Ginés González García, ministro de Salud de la Nación (Su gestión finalizó el 10 de diciembre de 2007), quien en sus cinco años al frente de la cartera nacional de salud tuvo asistencia perfecta a la celebración del Día del Médico.
El Dr. González García, haciendo una comparación entre los médicos de antes y los de ahora, señaló que “los médicos de antes tenían menos tecnología pero más humanismo, había tanto un compromiso del paciente con el médico como un compromiso del médico con los pacientes. Por eso creo yo que más allá de las cuestiones políticas, financieras y económicas, tenemos que hacer una transformación fuerte en el sentido de recomponer lo único que es irremplazable de todo lo que pasa en la medicina, que es la relación de los médicos con los pacientes. No puede ser que hoy teniendo más conocimiento y tecnología en la medicina, tengamos más insatisfacción con respecto a ella de la que había antes.”
González García subrayó que “el cambio tiene que ser en que los médicos tengamos una actitud distinta, una relación distinta con la enorme cantidad de ciudadanos que buscan primero que nosotros los cuidemos y, por supuesto, que después los curemos. Nosotros los médicos tenemos que hacer ese cambio, por ejemplo con menos actividad con la célula o la molécula y más compromiso con el ser humano. Con menos tecnología y más comunidad.”
González García luego recordó que “cuando la Argentina se cayó, cuando se cayó el mundo económico, cuando se cayeron los bancos, el sistema sanitario argentino no se cayó. Siguió en pie, siguió atendiendo, siguió respondiendo e hizo que también la gente no se cayera. Y muchos nos decían que a la catástrofe financiera correspondía una catástrofe sanitaria, pero eso no sucedió. El Ministro subrayó que “eso tuvo que ver con que en esos momentos estuvimos juntos, que muchas de las personas que están acá fueron protagonistas y no vinieron a criticar sino a colaborar, no vinieron a combatir sino a debatir. Y creo que este es el camino y en eso coincido totalmente con Aldo”.
El Dr. Ginés González García finalizó sus palabras teniendo en cuenta su alejamiento de la cartera nacional de salud, diciendo que “sólo me queda decirles gracias por todo lo que hemos podido hacer juntos, gracias por la colaboración, gracias por haber entendido como lo he entendido yo, que cualquier cambio en un sistema de salud se debe hacer con el consenso de los médicos, nunca contra los médicos. Y que por supuesto, tenemos que seguir en esta senda. Yo voy a seguir en el sector salud en el lugar donde esté y por supuesto, reitero, muchas gracias por todo lo que hicimos y renuevo mi compromiso por todo lo que haremos, estemos donde estemos”.

Graciela Ocaña, nueva Ministra de Salud
María Graciela Ocaña es Ministra de Salud de la Nación desde el 10 de diciembre de 2007, luego de desempeñarse como directora ejecutiva normalizadora del Pami durante el periodo enero 2004-diciembre 2007.
Nació en el año 1960 en la localidad de San Justo. Cursó sus estudios secundarios en la escuela normal de dicha ciudad, egresando en el año 1978 como bachiller con orientación pedagógica. Antes de ingresar a la política gerenció pequeñas y medianas empresas vinculadas con el Comercio Exterior. Como Licenciada en Ciencias Políticas trabajó en la confección de nuevas formas de representación de los partidos políticos.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails