21 de julio de 2014

Distinción Investigador/a de la Nación

La Distinción Investigador/a de la Nación incluye a los siguientes galardones:

PREMIOS HOUSSAY
Está destinado a investigadores/ras menores de 45 años al 1º de enero de 2014 y que hayan desarrollado la mayor parte de su actividad científica en el país. Se designará un ganador por cada área de conocimiento que recibirá una medalla, un diploma y $35.000.

PREMIOS HOUSSAY TRAYECTORIA
Dirigido a investigadores mayores de 45 años cumplidos al 1º de enero de 2014 y que hayan desarrollado la mayor parte de su actividad científica en el país. Se designará un ganador porcada área de conocimiento que recibirá una medalla, un diploma y $50.000.
Entre los ganadores de los Premios Houssay Trayectoria, el Poder Ejecutivo Nacional designará al Investigador/a de la Nación Argentina que recibirá una medalla de oro.

PREMIO JORGE SABATO

Distinción especial a investigadores/as tecnólogo/as que cuenten con un historial sobresaliente en transferencias y desarrollos tecnológicos con impacto económico-productivo en sectores críticos para el desarrollo económico-social del país. Se seleccionará un finalista por cada área de conocimiento. Entre ellos se elegirá al ganador que recibirá una medalla, un diploma y $50.000.

Las cuatro áreas del conocimiento elegidas para la Distinción 2014 son:
  • Física, Matemática y Ciencias de la Computación
  • Química, Bioquímica y Biología Molecular
  • Ciencias Médicas
  • Ciencias Sociales (comprende Psicología, Economía, Ciencias de la Educación, Sociología, Derecho, Demografía, Geografía y Ciencias Políticas)


12 de julio de 2014

12 de julio Día Nacional de la Medicina Social

 
A partir de la Ley 25.598 sancionada en 2002, se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René G. Favaloro en conmemoración de la fecha de su nacimiento.
 
"Siempre he creído que toda realidad futura se eleva sobre cimientos de ideales y utopías. Sin duda, soñar es tarea fecunda. Dejaría de existir si no tuviera por delante desafíos que involucren por sobre todas las cosas, contribuir dentro y fuera de mi profesión al desarrollo ético del hombre" 
 
Palabras de René Favaloro en la Conferencia “Ciencia Educación y Desarrollo", Universidad de Tel Aviv, mayo de 1995. Fuente: Argentina.ar

2 de julio de 2014

La clave para mantener alejados a los virus y bacterias



Para mantener alejados a los virus y bacterias que provocan enfermedades, es muy importante lavarse bien las manos con agua y jabón varias veces al día. Sobre todo al regresar a casa, antes de preparar los alimentos, de tener contacto con un bebé y después de cambiarles los pañales o de ir al baño. Lavándote bien las manos protegés tu ‪#‎salud‬.

11 de junio de 2014

Cómo bajar el colesterol a través de la dieta


Si te diagnosticaron colesterol alto, la salud de tu corazón está en riesgo porque se pueden tapar tus arterias. Antes de llegar a una medicación para bajarlo, se suele recomendar incluir ciertos alimentos en la dieta, bajar de peso y realizar actividad física.
Para proteger la salud de tu corazón y bajar el colesterol “malo” (LDL) lo que comés diariamente juega un papel muy importante. El tener el colesterol alto puede ser el resultado de una dieta rica en grasas saturadas, colesterol y grasas trans, el estar con sobrepeso y/o el tener la predisposición genética. Una buena idea para bajar el colesterol es disminuir la cantidad de grasas saturadas y trans que consumís. Las grasas saturadas se encuentran en las carnes rojas, entre otros alimentos; y las grasas trans se usan para hacer galletas dulces y saladas, pasteles o tortas. Este tipo de grasas son particularmente perjudiciales, porque elevan el llamado “colesterol malo” (LDL) y disminuyen el llamado “colesterol bueno” (HDL). Otra buena idea es incorporar a tu dieta los alimentos que aparecen a continuación, que te ayudarán a bajar el colesterol malo:

Aceite de oliva: contiene una dosis elevada de antioxidantes que bajan el colesterol malo y dejan intacto el bueno. La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU) recomienda usar 23 gramos de aceite de oliva al día para beneficiar al corazón. Una manera fácil de incorporarlos a tu dieta es agregándoselo a ensaladas o para cocinar. A la hora de comprar, selecciona siempre el “extra virgen” que es el menos procesado y conserva las cualidades antioxidantes que sirven para bajar el nivel de colesterol.


Pescado y ácidos omega 3: varias investigaciones han demostrado los beneficios de la grasa de los pescados que contienen ácidos omega 3 en abundancia. Esta es buena para el corazón y para reducir el colesterol. El salmón, el atún, las sardinas tienen un alto contenido de este ácido. Se recomienda comer por lo menos dos porciones de pescado a la semana.

Avena: este alimento contiene fibra soluble, conocida por disminuir la absorción de colesterol en el intestino. Esta fibra soluble está presente en otros alimentos como las lentejas, las manzanas, la cebada y las ciruelas.

Nueces y almendras: famosas por ser fuente de grasas buenas, estos alimentos también ayudan a mantener un corazón sano, pues bajan los niveles de colesterol malo en la sangre. Además, mantienen la elasticidad de los vasos sanguíneos. Pero hay que consumirlas con precaución, porque las nueces y almendras contienen muchas calorías.

Vino tinto: El consumo moderado de vino también ayuda a mejorar los niveles de colesterol malo.


Se recomienda no excederse en el consumo de ninguno de estos alimentos, para no ganar peso. Y ganar peso, significa poner en peligro la salud del corazón. Y a todo lo anterior se recomienda agregarle actividad física regular, como por ejemplo, practicar un deporte o caminar al menos 30 minutos por día.

21 de mayo de 2014

10 consejos para evitar enfermedades respiratorias


Las bajas temperaturas contribuyen a la aparición de enfermedades comunes del invierno: gripe, resfrío, tos, bronquitis y laringitis, entre otras. Al ser dolencias de fácil propagación entre la población, hay que prestarles especial cuidado.

Para evitarlas, les dejamos 10 consejos

1. Abrigarse bien. No quitarse el abrigo si siente calor y usar un gorro para mantener la temperatura corporal. Cuidar el uso de la calefacción con especial atención a artefactos que pueden producir monóxido de carbono. 

2. Tomar abundante líquido de manera continua (Agua o jugos naturales en vez de gaseosas).

3. No exponerse al frío con el cabello mojado.

4. Llevar una alimentación sana y balanceada para fortalecer el sistema inmune. Preferir alimentos que contengan vitamina C: naranja, mandarina, pomelo, limón, pimiento rojo, kiwis, brócoli, espinaca, coliflor, coles de Bruselas etc. Este tipo de comestibles tiene efecto sobre la mucosa respiratoria, permitiendo una mejor acción local de anticuerpos.


5. Estar al día con las vacunas, sobre todo la de la gripe si se está en el grupo de riesgo para esta enfermedad. Consulte aquí la campaña de vacunación de Femédica.

6. No realizar ejercicio físico al aire libre en horas tempranas de la mañana y al caer la noche.

7. Dormir un promedio de 8 horas diarias.

8. No fumar ni estar en ambientes que no sean 100% libres de humo.

9. Lavarse bien las manos con jabón y agua caliente con regularidad tanto niños y adultos; principalmente, cuando se haya tenido contacto con alguna persona enferma o se venga de la calle.

10. Evite los lugares cerrados poco ventilados y la aglomeración de gente.

14 de mayo de 2014

El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión Arterial


La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis.
Una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que sufren hipertensión arterial. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

¿Cómo se hace el diagnóstico?
La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.
- La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces.
- La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces.
- Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina prehipertensión.

La hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, ya que el médico también suele recomendar una dieta para perder peso y medidas como no abusar del consumo de sal y hacer ejercicio con regularidad.
Además de los cambios en el estilo de vida, existen numerosos fármacos para controlar la presión arterial.

Consejos para el paciente con hipertensión: 
- Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso.
- Reducir el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplear demasiada sal en la preparación de los alimentos.
- Reducir la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres inferior a 210 gramos.
- Realizar ejercicio físico, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.
- Reducir el consumo de café.
- Consumir alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
- Abandonar el hábito de fumar.
- Seguir una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 y omega 6) y pobre en grasas saturadas (fiambres, carnes rojas, lácteos etc.).

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails