Mostrando las entradas con la etiqueta luis agote. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta luis agote. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2014

El próximo domingo se cumple un siglo de la primera transfusión de sangre


Una técnica argentina que abrió nuevos caminos en la evolución de la medicina a nivel mundial

El 9 de noviembre de 1914 el médico argentino Luis Agote realizaba en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de Buenos Aires la primera transfusión sanguínea, un descubrimiento científico que salvaría millones de vidas en el mundo.
Motivado por las continuas hemorragias que sufría un niño hemofílico de su familia y ante la imposibilidad de practicar los métodos de transfusión existentes, el doctor Agote se dedicó a estudiar el tema.
La técnica desarrollada por Agote, la transfusión de sangre anticoagulada con citrato de sodio, se aplicó por primera vez a una madre que sufría una hemorragia posparto y el donante fue el portero del Instituto Modelo, Raúl Mosquera.
Los beneficios de la nueva técnica no sólo permitió salvar millones de vidas sino que abrió nuevos caminos en la evolución de la medicina a nivel mundial y fue soporte imprescindible en el desarrollo de cirugías, trasplantes y tratamientos oncológicos, convirtiéndose en un hito de la medicina.
En homenaje a Luis Agote, cada 9 de noviembre se conmemora en el país el “Día Nacional del Donante de Sangre”.
Luis Agote nació el 22 de septiembre de 1868 en la ciudad de Buenos Aires y en 1893 obtuvo su diploma de Doctor en Medicina en la Universidad de Buenos Aires.
Paralelamente a su carrera médica y académica, tuvo una activa participación en la vida política argentina, siendo dos veces diputado de la Nación (1910 y 1916).




                                                                 Dr. Luis Agote


8 de noviembre de 2013

Donar sangre es salvar vidas



Mañana es el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, gracias a ese gesto altruista unas 400.000 personas son trasfundidas anualmente en Argentina, informó ayer a cartera sanitaria nacional.
A partir de la Ley 25.936, en 2004, cada 9 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre en homenaje al médico argentino Luis Agote (Buenos Aires, 22 de septiembre de 1868 – 12 de noviembre de 1954), quien descubrió que el citrato de sodio -una sal derivada del ácido cítrico- evitaba la formación de coágulos y, a su vez, que en la proporción adecuada resultaba inocua para el receptor. La primera transfusión de sangre citratada se realizó en el Hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires el 9 de noviembre de 1914.
Las donaciones tienen dos categorías: en la modalidad voluntaria, y por reposición, en el caso de familiares o amigos de pacientes que son convocados a donar.
"Cada día, 1.200 personas dependen de este vital insumo para seguir viviendo o para recuperar su salud", enfatizó el Ministerio.
La demanda de sangre para transfusiones está aumentando en el mundo a causa de los avances en el área de la cirugía, el incremento de los accidentes viales y la necesidad de trasplantes de órganos y tratamientos contra el cáncer, entre otras razones.
"Aún hoy, la única fuente proveedora de sangre en el mundo es el ser humano: no existe adelanto científico capaz de reemplazarla, y todos los países necesitan un número elevado de unidades de sangre cada día para atender las necesidades de sus pacientes", plantearon las autoridades sanitarias.

Argentina requiere 5.000 donantes de sangre diarios para satisfacer la demanda sanitaria, en tanto, el 90% de las personas necesitarán en el transcurso de sus vidas sangre para sí mismos o para su entorno cercano.


Dr. Luis Agote


Foto de la primera transfusión de sangre citratada que se realizó en el  Hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires el 9 de noviembre de 1914.

Requisitos para donar

Puede hacerlo toda aquella persona que:

  • Goce de buena salud
  • Tenga más de 18 años y menos de 65,
  • Pese más de 50 kilos

Ante cualquier duda consultar con el equipo médico.

  • Recordar que al menos deben transcurrir dos meses entre cada donación.
  •  No olvidar llevar DNI, pasaporte o cédula
  • NO ESTAR EN AYUNAS.

Más información:
http://www.msal.gov.ar/plan-nacional-sangre/index.php?option=com_content&view=article&id=314&Itemid=55

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails