26 de noviembre de 2013

La alimentación de la embarazada es clave para la salud futura de sus hijos


La lactancia materna y el cuidado de la alimentación de los niños menores de 2 años, es importante para que se transformen en adultos saludables. Pero lo que come la mamá durante la gestación y los nutrientes que recibe un bebé mientras está en el útero son tan –o más– importantes que la etapa que comienza luego del parto. Es que en términos de nutrición, los primeros 1.000 días de vida de una persona –que incluyen la concepción y los dos años posteriores al nacimiento– son los que determinarán cómo será su salud en los siguientes 80 años.
A estas conclusiones llegaron durante el simposio "Nutrición en los 1.000 días críticos: ¿qué sabemos, qué hay que revisar?", que se realizó el 23 de octubre pasado y fue organizado por el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación.
En la Argentina, donde hay una mala práctica de lactancia materna (a los seis meses, el 30% de los bebés ya no es amamantado) y una pobre introducción de los alimentos complementarios a partir del sexto mes, la presencia de anemia es del 30% en los menores de 2 años.

Entre los niños que abandonan la lactancia y se alimentan con leche de vaca es común el exceso de calorías en su dieta, así como también la sobrecarga renal de proteínas y de sodio y, a la vez, es común el déficit de hierro, de calcio, vitaminas A, C y ácidos grasos esenciales.

19 de noviembre de 2013

Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud


Una propuesta de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal (FEMECA), para mejorar el sistema de salud argentino

Un sistema de salud está conformado por el conjunto de recursos (humanos, financieros, biotecnológicos y estructurales), cuyas acciones están dirigidas prioritariamente a mantener y restablecer la salud de las personas.También es parte del sistema económico que incluye todas las unidades mercantiles involucradas en la producción, consumo y distribución de bienes y servicios orientados hacia la atención de la salud. El modelo sanitario argentino está conformado fundamentalmente por tres subsectores: el público, el privado y el de la seguridad social (obras sociales). Su principal debilidad histórica es su fragmentación, desarticulación y dificultades de financiamiento.
En las actuales condiciones, los tres sectores tienen problemas de articulación para administrar de la mejor forma los recursos financieros y sanitarios, y en algunos casos, presentan serios problemas de financiamiento, lo que atenta contra el cuidado de la salud de amplios sectores de la población.
Frente a esta situación, la propuesta de FEMECA es trazar un camino como para llegar en el mediano o largo plazo, a un sistema integrado de salud, con el objetivo de que los recursos lleguen de manera igualitaria en tiempo y forma a quien los necesita. Para el Dr. Jorge Iapichino, presidente de FEMECA, “toda esta fragmentación genera departamentos estancos, donde se toman decisiones en cada lugar de acuerdo a las necesidades de ese sector en particular, y no en su conjunto. No se toma a la salud como un sistema integrado, por eso existe una Ley de obras sociales, una Ley de diabetes, una Ley de obesidad etc.”
Para el presidente de FEMECA, para comenzar a mejorar esta situación, el primer paso para integrar al sistema de salud es “la creación de un Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud para la alta complejidad médica, la discapacidad y los medicamentos de alto costo y baja incidencia, para las dolencias conocidas como enfermedades catastróficas, que es como define la Organización Mundial de la Salud a las enfermedades cuyo tratamiento tienen un costo directo, igual o superior, al 40% del ingreso del hogar del paciente afectado”. En general, estas patologías, en parte, se expresan en el subsector privado en elevados co-pagos y altos gastos de bolsillo, mientras que en el sector público generan colas, restricciones, aumento de gastos, en detrimento de otras acciones de salud. Y en todos los subsectores, el tratamiento de estas dolencias provoca un aumento de los insumos, los conflictos y la pérdida en la calidad de atención, además de comprometer seriamente el financiamiento de las instituciones de salud, tanto públicas como privadas.
Para el Dr. Iapichino, “la creación de este Fondo para atender a este tipo de enfermedades, sería una medida inicial para llegar a un sistema integrado de salud, junto al sector de la seguridad social, el sector público y el privado, dentro de una política de Estado en salud.” Para llevarlo a cabo, el presidente de FEMECA subraya que “este Fondo se haría en conjunto entre el Estado, el sector privado, la seguridad social, las cámaras de clínicas y sanatorios y los laboratorios. Y para conformarlo, habría que definir primero las patologías de alto riesgo a cubrir, como así también las prestaciones básicas para los discapacitados que fija la Ley 24901.”
Para el Dr. Iapichino, “con este Fondo de Financiamiento de la Salud, administrado por el Estado y los representantes de cada uno de los sectores, se puede lograr un acceso universal e igualitario a la salud, en las patologías más complejas y ante los problemas sanitarios más graves. Y también los profesionales del sector podrían llegar a tener una mejor remuneración y superiores condiciones de trabajo.” El presidente de FEMECA subraya que “el dinero para este fondo lo aportarían todos los sectores de la salud, con un porcentaje a definir. De esta forma se articularía el sector público con el privado, en lo que podría ser el inicio de un proceso de integración del sistema de salud argentino.”
Para el dirigente de los médicos de la Capital, con el funcionamiento de este Fondo, “es de esperar que el desfinanciamiento en el sistema de salud desaparezca.”


Dr. Jorge Iapichino, presidente de FEMECA.

Funcionamiento
En el proyecto de FEMECA, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud se convertiría en un órgano dentro del Ministerio de Salud, y se integraría dentro de lo que es hoy la Superintendencia de Servicios de Salud, reemplazando al APE (Administración de Programas Especiales), al tener atribuciones mucho más amplias. El APE en la actualidad funciona por reintegro, es decir que primero se hace la prestación, que pagan las instituciones y después se pide ese reintegro al APE. El Dr. Jorge Iapichino afirma que el Fondo Nacional de Salud funcionaría de una forma distinta, “todos los sectores aportarían a este Fondo, y las prestaciones se brindarían a través se él con los prestadores que estén acreditados en él. De esta forma cualquier paciente, sea del sector público, del sector de la medicina prepaga o las obras sociales, cuando sufra alguna de las enfermedades contempladas, se acerca al Fondo y ahí le indican los centros habilitados que brindarían la prestación. Esos centros luego le van facturar al Fondo y este va auditarlos para que las prestaciones sean las que corresponden a la patología que el paciente tiene.” Iapichino subraya que al ser “el Estado a través de este Fondo el que pagaría la prestación, en este tipo de enfermedades toda la población accedería a una medicina igualitaria, porque no importa si uno paga la medicina prepaga más cara o es del municipio más pobre.”
Para el presidente de FEMECA, “con el funcionamiento de este Fondo se acotan los márgenes que puede haber de corrupción, porque al tener dentro del Estado el manejo de la alta complejidad y de los medicamentos de alto costo y baja incidencia, es el Estado el que compraría desde un solo lugar.”
El Dr. Iapichino concluye que la idea de FEMECA, “es primero integrar a estos sectores en el Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud, y después que los partidos políticos adopten esta transformación como una política de Estado, para que si el día de mañana llega al gobierno otro partido político, siga el mismo plan.”

La Superintendencia de Servicios de Salud recibe propuestas para el financiamiento de las prestaciones de alto costo

Recientemente a través de la resolución N° 2840/2013 del 8 de octubre pasado, la Superintendencia convoca a las Empresas de Medicina Prepaga a presentar propuestas para la cobertura de prestaciones de alto costo, sobre posibles modalidades de financiamiento, reaseguro, valores diferenciales y/o sistemas solidarios para la cobertura de las prestaciones de alto costo en el Sistema de Medicina Prepaga. Consultado al respecto, el Dr. Jorge Iapichino valoró “que se comience a actuar seriamente frente a un tema que compromete la viabilidad económica de muchas instituciones de salud”, y afirmó que FEMECA “presentará su propuesta del Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud para ser tenido en cuenta por dicha autoridad sanitaria, como un aporte que beneficiará el sistema de salud en general, y no a un sector en particular”.



15 de noviembre de 2013

La dulce espera y la diabetes



En el embarazo hay cambios hormonales que van disminuyendo paulatinamente la sensibilidad a la insulina. Es el caso de la diabetes gestacional, que puede aparecer en cualquier momento del embarazo por los cambios hormonales y es más frecuente entre las semanas 26 a 32. Puede detectarse con una glucemia en ayunas, que se solicita a toda embarazada en el primer control o se puede diagnosticar a raíz de una prueba de tolerancia oral a la glucosa, que se hace de rutina en la semana 24.

Principales factores de riesgo:

   * Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior
   * Edad mayor o igual a 30 años.
   * Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado.
   * Pacientes con sobrepeso u obesidad  al comienzo del embarazo.
   * Antecedentes de macrosomía fetal (un hijo de 4000 gr o más)
   * Antecedentes de mortalidad perinatal inexplicada
   * Síndrome de ovario poliquísitco
   * Antecedente de la madre de alto o bajo peso al nacer
   * Y otros como preeclampsia, multiparidad, utilización de drogas como corticoides.


El tratamiento se basa en un plan alimentario apropiado, logrando una suba de peso adecuada que va a depender del peso con el cual la paciente comienza el embarazo. El ejercicio resulta especialmente útil para ayudar al control metabólico, siempre que las condiciones obstétricas lo permitan.

14 de noviembre de 2013

Diabetes, una dolencia en expansión


La diabetes en la Argentina afecta a un 9,6% de la población: alrededor de 2 millones y medio de personas, según lo reveló una encuesta realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en el 2009.
Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Diabetes, los especialistas advirtieron que la mitad de los argentinos que padecen la enfermedad desconoce el diagnóstico y solo un 30% recibe un tratamiento adecuado.
Debido al rápido incremento de casos, la Organización Mundial de la Salud considera que para el 2030 la diabetes será una pandemia si no se toman las medidas preventivas que fomenten estilos de vida saludables.
Entre los factores de riesgo se destacan antecedentes familiares y los genes en la diabetes tipo 2, obesidad, especialmente de la grasa visceral (alrededor de la cintura), sedentarismo, antecedentes de diabetes gestacional o hijos que hayan nacido con más de 4 kilos (macrosómicos), mujeres con Síndrome de ovario Poliquístico o valores altos de glucemia, que no llegan a estar en rango de diabetes, como intolerancia a la glucosa o glucemia alterada en ayunas).
La diabetes no produce síntomas que lleven a las personas a sospechar su presencia, lo que genera un retraso en el diagnóstico. Se estima que uno de cada tres individuos con diabetes no sabe que padece este trastorno, por eso la importancia de realizar controles médicos regulares. Se suele diagnosticar accidentalmente o por la presencia de sus complicaciones.
Entre los síntomas frecuentes figuran la pérdida de peso, incremento en la micción (poliuria), de la sed (polidipsia) y del hambre (polifagia).
La forma de detectar la diabetes es a partir de un análisis de sangre de glucosa o de un test de tolerancia a la glucosa.

Prevenir para no enfermar
Para evitar caer en esta enfermedad crónica, la cartera sanitaria nacional recomienda adoptar estilos de vida saludables para prevenir los factores de riesgo asociados a la diabetes. Así como también la realización de controles periódicos de los niveles de glucosa para detectarla a tiempo.
La diabetes se caracteriza por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre (glucemia), y junto con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la enfermedad renal, forma parte de las denominadas las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Existen dos tipos de diabetes: en la diabetes tipo 1 no hay producción de insulina, por lo tanto el organismo no pasa los azúcares a los tejidos. Este fenómeno comienza generalmente antes de los 30 años y su tratamiento requiere seguir un plan de alimentación adecuado y la aplicación de inyecciones de insulina.
La diabetes tipo 2, en tanto, es la forma más común de la enfermedad. Suele comenzar después de los 40 años, aunque se observa en forma cada vez más frecuente en jóvenes y adolescentes. Si bien existe producción de insulina la misma actúa de forma inadecuada.
La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que consumimos, por eso se recomienda una alimentación balanceada que contemple el consumo diario de frutas y hortalizas, la incorporación a la dieta de hasta cinco porciones semanales de carnes entre rojas y blancas (como pueden ser el pollo y el pescado) y evitar la ingesta de azúcares, grasas y los alimentos con alto contenido en sodio (fiambres, embutidos, aderezos, productos de copetín, quesos, etc.).
En cuanto a la actividad física, se debe comenzar con 30 minutos diarios de actividad leve, como por ejemplo una caminata, utilizar las escaleras en lugar del ascensor,  desplazarse a pie hasta el trabajo o ir en bicicleta. Progresivamente se pueden ir sumando minutos y actividades que requieran un esfuerzo mayor. Las personas con diabetes son susceptibles a lesionarse, por lo que es muy importante el uso de un calzado adecuado para realizar actividad física.

¿Quiénes están más propensos a tener diabetes?

Los grupos de personas más propensas a contraer diabetes son las mujeres que sufrieron diabetes gestacional, aquellas cuyos hijos nacen con un peso mayor a 4,5 kg , los que tienen familiares diabéticos, las personas con sobrepeso u obesidad y aquellos que presentan enfermedad cardiovascular o hipertensión arterial.  El aumento del azúcar en sangre por encima de valores normales y sin tratamiento puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos, como los ojos, riñones, corazón, arterias y pies, entre otras. Por eso es importante detectar esta enfermedad a tiempo para poder controlarla.

EL LOGOTIPO DEL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul - el símbolo mundial de la diabetes que fue creado como parte de la campaña de concienciación "Unidos por la Diabetes". El logotipo fue adoptado en 2007 para conmemorar la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Mundial de la Diabetes. El significado del símbolo del círculo azul es increíblemente positivo. En muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul encarna la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes.

ACERCA DEL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebraron por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.

El Día Mundial de la Diabetes es una campaña que presenta cada año un tema elegido por la Federación Internacional de Diabetes para centrarse en distintos aspectos relacionados con la comunidad internacional de la diabetes. Aunque las campañas temáticas duran todo el año, el día en sí se celebra el 14 de noviembre, para conmemorar el nacimiento de Frederick Banting, que, junto con Charles Best, fue quien concibió la primera idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922.

Diabetes Educación y Prevención es el tema del Día Mundial de la Diabetes para el periodo 2009-2013. La diabetes es difícil. La enfermedad impone ciertas demandas de por vida a los 366 millones de personas que viven con diabetes y a sus familias. Porque las personas con diabetes son responsables del 95% de la atención que necesitan, es de suma importancia que reciban una continua educación diabética de alta calidad a la medida de sus necesidades proporcionada por profesionales de la salud calificados. Además la FID estima que más de 300 millones de personas en el mundo están en riesgo de contraer diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 se puede prevenir en muchos casos, ayudando y alentando a aquellos en riesgo a mantener un peso saludable y realizar ejercicio frecuentemente. Los mensajes clave de la campaña son:

Conozca  los riesgos y signos de alerta de la diabetes
Sepa cómo hacer frente a la diabetes y a quién consultar
Aprenda a controlar la diabetes

Más información:

8 de noviembre de 2013

Donar sangre es salvar vidas



Mañana es el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, gracias a ese gesto altruista unas 400.000 personas son trasfundidas anualmente en Argentina, informó ayer a cartera sanitaria nacional.
A partir de la Ley 25.936, en 2004, cada 9 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre en homenaje al médico argentino Luis Agote (Buenos Aires, 22 de septiembre de 1868 – 12 de noviembre de 1954), quien descubrió que el citrato de sodio -una sal derivada del ácido cítrico- evitaba la formación de coágulos y, a su vez, que en la proporción adecuada resultaba inocua para el receptor. La primera transfusión de sangre citratada se realizó en el Hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires el 9 de noviembre de 1914.
Las donaciones tienen dos categorías: en la modalidad voluntaria, y por reposición, en el caso de familiares o amigos de pacientes que son convocados a donar.
"Cada día, 1.200 personas dependen de este vital insumo para seguir viviendo o para recuperar su salud", enfatizó el Ministerio.
La demanda de sangre para transfusiones está aumentando en el mundo a causa de los avances en el área de la cirugía, el incremento de los accidentes viales y la necesidad de trasplantes de órganos y tratamientos contra el cáncer, entre otras razones.
"Aún hoy, la única fuente proveedora de sangre en el mundo es el ser humano: no existe adelanto científico capaz de reemplazarla, y todos los países necesitan un número elevado de unidades de sangre cada día para atender las necesidades de sus pacientes", plantearon las autoridades sanitarias.

Argentina requiere 5.000 donantes de sangre diarios para satisfacer la demanda sanitaria, en tanto, el 90% de las personas necesitarán en el transcurso de sus vidas sangre para sí mismos o para su entorno cercano.


Dr. Luis Agote


Foto de la primera transfusión de sangre citratada que se realizó en el  Hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires el 9 de noviembre de 1914.

Requisitos para donar

Puede hacerlo toda aquella persona que:

  • Goce de buena salud
  • Tenga más de 18 años y menos de 65,
  • Pese más de 50 kilos

Ante cualquier duda consultar con el equipo médico.

  • Recordar que al menos deben transcurrir dos meses entre cada donación.
  •  No olvidar llevar DNI, pasaporte o cédula
  • NO ESTAR EN AYUNAS.

Más información:
http://www.msal.gov.ar/plan-nacional-sangre/index.php?option=com_content&view=article&id=314&Itemid=55

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails