23 de diciembre de 2013

Desaconsejan el uso de pirotecnia para evitar accidentes



El Ministerio de Salud nacional desaconsejó el uso de pirotecnia durante las fiestas para minimizar al máximo posible la ocurrencia de accidentes.
“La pirotecnia no divierte: lastima, mutila y genera discapacidad”, dijo el ministro Juan Manzur, quien pidió una vez más que “la familia argentina se abstenga de usar artefactos pirotécnicos, que generan luces que duran segundos y pueden provocar lesiones para toda la vida".
El funcionario instó a "decirle no" al uso de cohetes y fuegos artificiales, ya que "la pirotecnia segura no existe y la única manera de prevenir accidentes es no encenderla".
“Los que hemos hecho guardia en los hospitales durante las fiestas vimos cómo un momento de felicidad y armonía esperado durante todo el año se arruina cuando una criatura se hiere”, remarcó.
Según estimaciones de los efectores públicos nacionales, un gran porcentaje de los heridos graves por la manipulación de pirotecnia son niños de entre 5 y 14 años. “Pido a los adultos que reflexionen con serenidad para tomar la provechosa decisión de prescindir de la pirotecnia para despedir este 2013”
La utilización de cohetes y fuegos artificiales puede ocasionar gravísimos daños, tales como quemaduras, problemas auditivos y lesiones oculares, que en muchos casos son irreversibles.
Las zonas del cuerpo más afectadas en los accidentes por pirotecnia son las manos (40%), los ojos (20%), y la cabeza o cara (20%), de acuerdo a datos recabados por el Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera de la cartera sanitaria.
Desde el Ministerio de Salud bonaerense recomendaron, en caso de utilizar pirotecnia en las fiestas, que se mantenga a los niños alejados y no se apunte a otras personas u hogares.
"Debe comprarse siempre pirotecnia autorizada ("Autorizado por el Renar") y debe ser manejada únicamente por adultos con protección ocular y ropa no inflamable", precisaron desde esa cartera sanitaria y agregaron que "los artefactos no deben exponerse a fuentes de calor".
Además indicaron que hay que leer y respetar las indicaciones de uso de cada elemento y que, si un artefacto no explota, jamás se debe tocar, sino apagarlo con abundante agua y mantenerse lejos.
En caso de quemaduras, se recomienda lavar la zona con agua fría y cubrirla con telas limpias y húmedas; retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre el área quemada, y trasladar al herido al hospital o centro asistencial más cercano.
Los centros de asistencia en Ciudad y Provincia de Buenos Aires son los hospitales Nacional Alejandro Posadas (Presidente Illia y Marconi, El Palomar); de pediatría Juan Garrahan (Pichincha 1890);  Oftalmológico Santa Lucía (Avenida San Juan 2021), y el Hospital de Quemados (Pedro Goyena 369).


19 de diciembre de 2013

¿Sabés qué son los factores de riesgo?


Si cuando hablamos sobre alguna enfermedad y nos referimos a los factores de riesgo, se trata de aquellas condiciones o características que aumentan la posibilidad de contraer dicha dolencia. Para que una enfermedad se desarrolle, intervienen diversos factores, no sólo genéticos sino también los relacionados con hábitos y estilos de vida no saludables. Los primeros no son modificables, pero los segundos sí lo son, por lo que pueden evitar la aparición de la enfermedad en cuestión.

Por ejemplo, en el caso de los factores de riesgo cardiovascular, algunos de ellos, como la edad, el género y la historia familiar, no se pueden cambiar, y se los considera que no son modificables. Otros, como el colesterol elevado, la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y el estrés, son factores de riesgo modificables, porque pueden ser prevenidos, tratados o modificados.

Todas las enfermedades tienen sus factores de riesgo modificables y no modificables. Por eso es muy importante que la educación para la salud se centre en alertar sobre la adquisición de aquellas conductas que favorezcan el desarrollo de factores de riesgo para las enfermedades.



13 de diciembre de 2013

Golpe de calor


El aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol (insolación clásica) o por hacer ejercicios en ambientes calurosos o con poca ventilación) al punto que el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento.
En estas situaciones el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura por los mecanismos habituales como la sudoración, por lo que se produce un aumento de la temperatura corporal. El golpe de calor puede presentarse en el momento o después de varios días de alta temperatura.

Es importante estar alerta ante los siguientes síntomas:

- sed intensa y sequedad en la boca
- temperatura mayor a 39º C (medida en la axila)
- sudoración excesiva
- sensación de calor sofocante
- piel seca
- agotamiento, cansancio o debilidad
- mareos o desmayo
- vértigo
- calambres musculares
- agitación
- dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos
- dolores de cabeza (sensación de latido u opresión)
- estado de confusión, desorientación, delirio o incluso coma o convulsiones

 En los bebés además se puede evidenciar:

 - la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal.
- Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños).


¿Quiénes son los más vulnerables?

Cualquier persona puede ser víctima de un golpe de calor. Sin embargo se debe tener especial cuidado con los siguientes grupos ya que tienen mayor riesgo de padecerlo:
- bebés y niños especialmente menores de 1 año (ya que su cuerpo tiene menor capacidad para regular su temperatura)
- bebés que padecen de fiebre por otras causas, o diarrea
- personas con enfermedades crónicas (afecciones cardíacas, renales o neurológicas)
- niños obesos o desnutridos
- personas que tienen la piel muy quemada por el sol
- jóvenes que abusan de bebidas con alcohol y de drogas
- personas mayores

¿Cómo prevenirlo?

 Para evitar un golpe de calor en zonas y/o épocas de altas temperaturas, es importante:

- Evitar bebidas con cafeína o con azúcar en exceso
- Evitar bebidas muy frías o muy calientes
- Evitar comidas pesadas
- Evitar bebidas con alcohol ya que aumentan la temperatura corporal y las pérdidas de líquido. No es conveniente tomar cerveza ante la sed y el calor.
- Evitar la actividad física intensa.
- No esperar a que niños o ancianos pidan agua. Ofrecer continuamente líquidos, especialmente jugos naturales. En el caso de lactantes ofrecer el pecho de manera más frecuente.
- Bañar a los chicos y mojarles el cuerpo con frecuencia.
- Evitar exponerse al sol y de hacerlo con el uso de ropa adecuada (sombreros, ropa de manga larga) y protectores solares adecuados.
- Mantenerse en lugares bien ventilados o bien con aire acondicionado (ya sea en casa o lugares públicos) cuando la temperatura ambiente es muy elevada.
- Nunca dejar a los niños dentro de un vehículo estacionado y cerrado.

¿Cómo actuar si ocurre?

Es importante actuar rápidamente. En primer lugar  se debe intentar baja la temperatura del cuerpo de la persona afectada, con hielo o con un baño en agua helada.
- ofrecer agua fresca (o incluso agua con una cucharadita de sal)
- trasladar a la persona a un lugar fresco y ventilado
- no administrar medicamentos antifebriles
- no friccionar la piel con alcohol

El golpe de calor puede ser muy grave, en especial para los bebés y niños pequeños. Por eso, ante los primeros síntomas no demore en consultar al médico o acercarse al centro de salud.

Fuente: MSAL

9 de diciembre de 2013

¿Sabés cuáles son las frutas y verduras de estación y su importancia para la salud y la economía?

-->

Productos de Estación

Para seguir un plan de alimentación saludable es indispensable consumir frutas y verduras, porque son ricas en agua, sales minerales, vitaminas y fibras que ayudan a mantener el peso bajo control. Y para  disfrutar de todas sus propiedades nutricionales, es preferible elegir las de estación, además de ser más económicas al haber más oferta.
Los productos de temporada son aquellos que de acuerdo a  las condiciones climáticas de la zona en que vivimos nos brinda la tierra (el campo / o huerta) y que no han sido “forzados” o traídos de lejos para que lleguen a nuestra mesa fuera de su temporada natural.

Para nuestra región, los productos de estación son los siguientes:

OTOÑO/INVIERNO

FRUTAS
Banana, mandarina, limón, manzana, membrillo, pomelo, naranja.

VERDURAS Y HORTALIZAS
Aceitunas, acelga, berro, brócoli, apio, cebolla de verdeo, escarola, coliflor, chaucha, hinojo, nabo, puerro, radicheta, rábano, palta, remolacha, repollo, repollito de bruselas, zapallo, zanahoria, calabaza.

PRIMAVERA

FRUTAS
Ananá, frutilla, banana, limón, manzana, naranja.

VERDURAS Y HORTALIZAS
Acelga, apio, arvejas, alcaucil, habas, perejil, nabo, lechuga, puerro, remolacha, zapallito

VERANO

FRUTAS
Ciruela, cereza, damasco, ananá, frutilla, melón, higo, sandía, uvas.

VERDURAS Y HORTALIZAS
Albahaca, acelga, calabacines, berenjenas, choclo, cebolla, chauchas, espárragos, pepino, morrón, porotos, tomate, rabanito, zapallito.

6 de diciembre de 2013

¿Sabés cuáles son las consecuencias del consumo excesivo de alcohol?


El consumo excesivo de alcohol deteriora la calidad de vida con trastornos de conducta en lo cotidiano (el trabajo, estudio, el ambiente familiar y de pareja).
• Genera episodios de agresividad (hacia sí o terceros) o depresión.
• Provoca accidentes (viales, con máquinas, caseros)
• Aumenta el riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
• Provoca enfermedades como la cirrosis hepática, e incrementa el riesgo de padecer cáncer de lengua, boca, esófago, mama y colon, además de provocar daño cerebral, hipertensión arterial, afecciones cardíacas, gastritis y frecuentes trastornos de la memoria.

¿Cómo actúa el alcohol en el organismo?

Una vez ingerida la bebida, el alcohol es absorbido rápidamente en el aparato digestivo, especialmente en los primeros tramos del intestino. Si en el mismo hay alimentos, la absorción será más lenta. Por eso se aconseja comer algo si se va a tomar alcohol.

¿Cuáles son los síntomas que tienen las personas que sufren de alcoholismo o de abuso de alcohol con frecuencia?

* Siguen bebiendo, aun cuando ven afectada la salud, el trabajo o la familia.
* Beben solas.
* Se vuelven violentas cuando beben.
* Se vuelven hostiles cuando se les pregunta por la bebida.
* No son capaces de controlar la bebida: son incapaces de suspender o reducir el consumo de alcohol.
* Inventan excusas para beber.
* Faltan al trabajo o al colegio o tienen una disminución en su desempeño debido a la bebida.
* Dejan de tomar parte en actividades debido al alcohol.
* Necesitan consumir alcohol la mayoría de los días para lograr pasar el día.
* Se descuidan para comer o no comen bien.
* No les importa o ignoran cómo están vestidos o si están limpios.
* Tratan de ocultar el consumo de alcohol.
* Tiemblan en las mañanas o después de períodos sin beber un trago.

Los signos de la dependencia del alcohol abarcan:

* Lapsus de memoria (lagunas) después de beber compulsivamente.
* Una necesidad creciente de más y más alcohol para sentirse embriagado.
* Síntomas de abstinencia alcohólica cuando no se ha tomado un trago por un tiempo.
* Enfermedades relacionadas con el alcohol, como hepatopatía alcohólica.

Algunas recomendaciones:

• No conducir vehículos si se ha tomado alcohol
• No consumir alcohol durante el embarazo
• Si se toma alcohol, beberlo lentamente
• Alternar una copa de alcohol con otra sin alcohol
• Comer antes y durante la ingesta de alcohol
• No mezclar el consumo de alcohol con otras bebidas alcohólicas, energizantes o con drogas
* Buscar ayuda antes de que sea demasiado tarde.

FUENTES: Ministerio de Salud de la Nación y MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU)

5 de diciembre de 2013

¿Cuáles son los síntomas del dengue?



Mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se diferencia de los otros por sus manchitas blancas.

Los síntomas son:

* Fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones

* Náuseas y vómitos

* Cansancio intenso

* Aparición de manchas en la piel

* Picazón y sangrado de nariz y encías

Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.

Si bien el embarazo no es un factor de riesgo para el dengue la enfermedad puede tener complicaciones en las mujeres embarazadas más que en el resto de la población, por eso si presentan síntomas de esta dolencia deben inmediatamente concurrir al médico para ser tratadas.

Es muy importante que ante síntomas de dengue, no se automedique.

No  debe tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. En caso de dolor intenso o fiebre puede tomar paracetamol. De todos modos, lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.

Fuente: MSAL

3 de diciembre de 2013

Más diálogo para más Salud

Nota publicada en el día de hoy en el diario Clarín


Este 3 de diciembre, nuevamente los médicos celebran su día y reclaman espacios de diálogo para mejorar la salud de los argentinos

Por Luciano Giusti

Entrevistamos al presidente de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal (FEMECA), Dr. Jorge Iapichino, quien se refirió a la situación actual de los médicos, “que arrastran problemas desde hace mucho tiempo, como la epidemia de los juicios por mala praxis, la mayoría de las veces injustos y los bajos salarios a los que le sumamos el deterioro constante de las condiciones laborales”. A su vez, el presidente de FEMECA se refirió a un tema que preocupa y mucho a la comunidad médica, como lo es el de la violencia cada vez mayor que sufren los profesionales. Para Iapichino, “a la violencia hacia los médicos ejercida por los pacientes o sus familiares, se suma la violencia del Estado y de algunos empleadores, que persisten en prácticas ilegales, como el empleo no registrado, que es otra forma de maltrato laboral. Todo esto genera una espiral de agresiones que desalienta a los profesionales y explica la carencia de médicos de guardia en determinados nosocomios, así como especialistas en terapia intensiva. Esto no sabemos dónde puede terminar. De seguir este camino las consecuencias serán siempre negativas, tanto para los profesionales como para la población.” A este respecto, el dirigente de los médicos subrayó que “desde la Federación Médica hemos propuesto reunirnos con las autoridades, porque no podemos tolerar que los médicos sean maltratados en las guardias, en los consultorios y en ninguna otra parte. Estamos dispuestos a dialogar y a buscar el consenso con las autoridades, si es que ellos quieren hacerlo, porque a veces el “diálogo” se utiliza como un slogan de campaña, y luego en la práctica no existe, y los problemas no se resuelven o se solucionan de manera unilateral, generando más problemas a los ya existentes. Las soluciones las encontramos entre todos o no las encuentra nadie”, afirmó Iapichino.

¿Cómo ve al sistema de salud hoy?
Los tres sistemas, el público, el privado y el de la seguridad social, están aquejados desde hace mucho tiempo por problemas de financiamiento, específicamente por el asedio de los altos costos de los nuevos tratamientos y el alto precio de algunos medicamentos para ciertas patologías. Solucionar este gran problema del sistema de salud argentino no es tarea fácil, pero una solución hay que encontrarle, porque está en juego la salud de la población y miles de puestos de trabajo. La Federación Médica Gremial de la Capital Federal ha presentado un camino posible con la idea de integrar a los tres subsistemas de salud a través de la conformación de un Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud, que aliviaría la situación económica del sistema sanitario argentino en su conjunto, y liberaría los fondos necesarios para recomponer el salario médico, la incorporación de nuevas tecnologías y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, pero hasta el momento no hemos recibido ninguna  respuesta. Nuestro sistema de salud necesita ir hacia un modelo superador, más igualitario y accesible. El proyecto está, existe, se puede discutir y debatir incluso para mejorarlo, pero falta ese debate necesario entre todos los actores del sistema y la voluntad política de llevarlo a la práctica.

¿Cómo es la situación del trabajo médico en negro?
Lamentablemente, a pesar de los avances de estos últimos años, el trabajo médico en negro o precario, sigue siendo un problema en el sector público y el privado. En este último, existen algunas instituciones que todavía se resisten a regularizar a sus trabajadores, no tomando en cuenta que el trabajo en negro resiente la calidad de atención y es violento. La buena noticia es que en el último año muchos empleadores han tomado conciencia de las ventajas de regularizar esta situación y han comenzado a cumplir la ley. En el sector público existe una contratación precarizada de miles de trabajadores, pero las autoridades a través de resoluciones arbitrarias, cada tanto los eliminan, no llaman a concurso, ni nombran a profesionales con estabilidad. El resultado es que se termina la contratación precaria y desaparecen o se resienten cientos de servicios y programas en hospitales y centros de salud. No se puede combatir el trabajo precario eliminando el trabajo. Además, es un disparate que limita el acceso a la salud del sector más necesitado de la población.

¿Por dónde se puede empezar para mejorar la situación de los médicos en general?
La única solución a las deficiencias del actual sistema de salud sólo la puede dar la Política a través del diálogo con todos los sectores implicados. Para tener un sistema de salud viable en lo económico, justo con los trabajadores y equitativo, accesible y solidario con la población, se necesitan hoy más que nunca espacios de diálogo y debate, para crear una política de Estado en salud. Recién a partir de ahí los médicos vamos a poder tener un mayor desarrollo profesional y apreciar mejoras en nuestro trabajo, que no es otro que el de servir para una mejor salud de la población.



2 de diciembre de 2013

Peligros del mal uso de los protectores solares


Las cremas y productos para la  protección de la piel no son por lo general correctamente usados a pesar de la amplia difusión de los perjuicios que ocasiona a la salud la alta exposición a los rayos solares, según advirtió una entidad farmaceútica.
Un estudio difundido por la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), basado en una encuesta a consumidores, determinó que el 30% de los usuarios de protectores solares "no reaplica el producto en jornadas extendidas al aire libre" y que "un 40% usa los comprados el año anterior".
"Y hay algo aún más grave, ya que el 99% sólo lo aplica en la playa o en las piletas, cuando la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y otros organismos recomiendan hacerlo en cualquier situación de exposición de la piel a los rayos solares", explicó el titular de la entidad, Miguel Lombardo.
El informe reveló que el 82% de los consumidores adquiere los protectores solares antes de las vacaciones y que sólo el 40% pide algún tipo de recomendación a dermatólogos o farmaceúticos.
El presidente de FACAF subrayó que la protección contra los efectos del sol "es importante durante todo el año y no solamente en verano, pues los rayos ultravioletas también afectan en los días nublados y en aquellos de poca luminosidad".
Además, Lombardo hizo hincapié en que la comunidad "necesita concientizarse sobre esta situación y comenzar a cambiar sus hábitos" y advirtió que la radiación ultravioleta "penetra la piel y puede provocar quemadura solar, envejecimiento prematuro del tejido epitelial, daños en los ojos e incluso cáncer de piel".
Uno de los errores más frecuentes, dijo, "es considerar que con una aplicación por jornada el cuerpo queda protegido de los rayos ultravioleta", cuando "está comprobado que es imprescindible la reaplicación de los productos, tanto en adultos como en niños". La ANMAT indica que todos los protectores, aún los resistentes al agua, deben reaplicarse tras dos horas de exposición continua al sol, cada vez que se sale del agua, luego de secarse con toalla o después de practicar deportes.
"Otro concepto equivocado que tiene la gente es que se aplica en la playa o en la pileta, cuando ya está instalado frente al sol. Los filtros solares deben usarse entre 30 minutos y 2 horas antes de exponerse", remarcó Lombardo.
Los protectores, apuntó, solares son seguros en la mayoría de los niños, también en los más pequeños, "pero no deben ser la primera y única línea de defensa".
"Todos los niños pequeños deben estar bien cubiertos con ropa y sombreros y deben mantenerse alejados del sol durante los períodos de máxima luz solar y los menores de seis meses no deben usar protectores sin consultar con un médico", explicó.
Las quemaduras solares reiteradas o la exposición a radiación UV a largo plazo pueden generar cáncer de piel, por lo que el Ministerio de Salud remarcó la importancia de la protección durante todos los días del año y no sólo en verano.
El tipo de cáncer más frecuente en el ser humano es el carcinoma basocelular y está asociado a pieles muy dañadas por el sol o a pieles muy blancas que no se broncean pero sí se enrojecen, queman o descaman.
El carcinoma espinocelular también aparece más frecuentemente en pieles blancas que no se broncean pero siempre se enrojecen, con pecas y daño solar: se asienta en la cara, el borde de las orejas, el cuero cabelludo y los labios, es especial el inferior, más expuesto al sol.
"Los métodos artificiales para el bronceado pueden ser peligrosos, ya que emiten radiación UV de iguales características que los rayos solares; por lo tanto, es fundamental extremar los cuidados", alertaron.
Las principales recomendaciones son: no exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas, protegerse en la nieve, en el agua y en la arena (que reflejan los rayos), usar factor 20 como mínimo y no olvidar proteger partes sensibles como zonas calvas de la cabeza, orejas, cuello, nariz, empeines y manos.

26 de noviembre de 2013

La alimentación de la embarazada es clave para la salud futura de sus hijos


La lactancia materna y el cuidado de la alimentación de los niños menores de 2 años, es importante para que se transformen en adultos saludables. Pero lo que come la mamá durante la gestación y los nutrientes que recibe un bebé mientras está en el útero son tan –o más– importantes que la etapa que comienza luego del parto. Es que en términos de nutrición, los primeros 1.000 días de vida de una persona –que incluyen la concepción y los dos años posteriores al nacimiento– son los que determinarán cómo será su salud en los siguientes 80 años.
A estas conclusiones llegaron durante el simposio "Nutrición en los 1.000 días críticos: ¿qué sabemos, qué hay que revisar?", que se realizó el 23 de octubre pasado y fue organizado por el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación.
En la Argentina, donde hay una mala práctica de lactancia materna (a los seis meses, el 30% de los bebés ya no es amamantado) y una pobre introducción de los alimentos complementarios a partir del sexto mes, la presencia de anemia es del 30% en los menores de 2 años.

Entre los niños que abandonan la lactancia y se alimentan con leche de vaca es común el exceso de calorías en su dieta, así como también la sobrecarga renal de proteínas y de sodio y, a la vez, es común el déficit de hierro, de calcio, vitaminas A, C y ácidos grasos esenciales.

19 de noviembre de 2013

Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud


Una propuesta de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal (FEMECA), para mejorar el sistema de salud argentino

Un sistema de salud está conformado por el conjunto de recursos (humanos, financieros, biotecnológicos y estructurales), cuyas acciones están dirigidas prioritariamente a mantener y restablecer la salud de las personas.También es parte del sistema económico que incluye todas las unidades mercantiles involucradas en la producción, consumo y distribución de bienes y servicios orientados hacia la atención de la salud. El modelo sanitario argentino está conformado fundamentalmente por tres subsectores: el público, el privado y el de la seguridad social (obras sociales). Su principal debilidad histórica es su fragmentación, desarticulación y dificultades de financiamiento.
En las actuales condiciones, los tres sectores tienen problemas de articulación para administrar de la mejor forma los recursos financieros y sanitarios, y en algunos casos, presentan serios problemas de financiamiento, lo que atenta contra el cuidado de la salud de amplios sectores de la población.
Frente a esta situación, la propuesta de FEMECA es trazar un camino como para llegar en el mediano o largo plazo, a un sistema integrado de salud, con el objetivo de que los recursos lleguen de manera igualitaria en tiempo y forma a quien los necesita. Para el Dr. Jorge Iapichino, presidente de FEMECA, “toda esta fragmentación genera departamentos estancos, donde se toman decisiones en cada lugar de acuerdo a las necesidades de ese sector en particular, y no en su conjunto. No se toma a la salud como un sistema integrado, por eso existe una Ley de obras sociales, una Ley de diabetes, una Ley de obesidad etc.”
Para el presidente de FEMECA, para comenzar a mejorar esta situación, el primer paso para integrar al sistema de salud es “la creación de un Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud para la alta complejidad médica, la discapacidad y los medicamentos de alto costo y baja incidencia, para las dolencias conocidas como enfermedades catastróficas, que es como define la Organización Mundial de la Salud a las enfermedades cuyo tratamiento tienen un costo directo, igual o superior, al 40% del ingreso del hogar del paciente afectado”. En general, estas patologías, en parte, se expresan en el subsector privado en elevados co-pagos y altos gastos de bolsillo, mientras que en el sector público generan colas, restricciones, aumento de gastos, en detrimento de otras acciones de salud. Y en todos los subsectores, el tratamiento de estas dolencias provoca un aumento de los insumos, los conflictos y la pérdida en la calidad de atención, además de comprometer seriamente el financiamiento de las instituciones de salud, tanto públicas como privadas.
Para el Dr. Iapichino, “la creación de este Fondo para atender a este tipo de enfermedades, sería una medida inicial para llegar a un sistema integrado de salud, junto al sector de la seguridad social, el sector público y el privado, dentro de una política de Estado en salud.” Para llevarlo a cabo, el presidente de FEMECA subraya que “este Fondo se haría en conjunto entre el Estado, el sector privado, la seguridad social, las cámaras de clínicas y sanatorios y los laboratorios. Y para conformarlo, habría que definir primero las patologías de alto riesgo a cubrir, como así también las prestaciones básicas para los discapacitados que fija la Ley 24901.”
Para el Dr. Iapichino, “con este Fondo de Financiamiento de la Salud, administrado por el Estado y los representantes de cada uno de los sectores, se puede lograr un acceso universal e igualitario a la salud, en las patologías más complejas y ante los problemas sanitarios más graves. Y también los profesionales del sector podrían llegar a tener una mejor remuneración y superiores condiciones de trabajo.” El presidente de FEMECA subraya que “el dinero para este fondo lo aportarían todos los sectores de la salud, con un porcentaje a definir. De esta forma se articularía el sector público con el privado, en lo que podría ser el inicio de un proceso de integración del sistema de salud argentino.”
Para el dirigente de los médicos de la Capital, con el funcionamiento de este Fondo, “es de esperar que el desfinanciamiento en el sistema de salud desaparezca.”


Dr. Jorge Iapichino, presidente de FEMECA.

Funcionamiento
En el proyecto de FEMECA, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud se convertiría en un órgano dentro del Ministerio de Salud, y se integraría dentro de lo que es hoy la Superintendencia de Servicios de Salud, reemplazando al APE (Administración de Programas Especiales), al tener atribuciones mucho más amplias. El APE en la actualidad funciona por reintegro, es decir que primero se hace la prestación, que pagan las instituciones y después se pide ese reintegro al APE. El Dr. Jorge Iapichino afirma que el Fondo Nacional de Salud funcionaría de una forma distinta, “todos los sectores aportarían a este Fondo, y las prestaciones se brindarían a través se él con los prestadores que estén acreditados en él. De esta forma cualquier paciente, sea del sector público, del sector de la medicina prepaga o las obras sociales, cuando sufra alguna de las enfermedades contempladas, se acerca al Fondo y ahí le indican los centros habilitados que brindarían la prestación. Esos centros luego le van facturar al Fondo y este va auditarlos para que las prestaciones sean las que corresponden a la patología que el paciente tiene.” Iapichino subraya que al ser “el Estado a través de este Fondo el que pagaría la prestación, en este tipo de enfermedades toda la población accedería a una medicina igualitaria, porque no importa si uno paga la medicina prepaga más cara o es del municipio más pobre.”
Para el presidente de FEMECA, “con el funcionamiento de este Fondo se acotan los márgenes que puede haber de corrupción, porque al tener dentro del Estado el manejo de la alta complejidad y de los medicamentos de alto costo y baja incidencia, es el Estado el que compraría desde un solo lugar.”
El Dr. Iapichino concluye que la idea de FEMECA, “es primero integrar a estos sectores en el Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud, y después que los partidos políticos adopten esta transformación como una política de Estado, para que si el día de mañana llega al gobierno otro partido político, siga el mismo plan.”

La Superintendencia de Servicios de Salud recibe propuestas para el financiamiento de las prestaciones de alto costo

Recientemente a través de la resolución N° 2840/2013 del 8 de octubre pasado, la Superintendencia convoca a las Empresas de Medicina Prepaga a presentar propuestas para la cobertura de prestaciones de alto costo, sobre posibles modalidades de financiamiento, reaseguro, valores diferenciales y/o sistemas solidarios para la cobertura de las prestaciones de alto costo en el Sistema de Medicina Prepaga. Consultado al respecto, el Dr. Jorge Iapichino valoró “que se comience a actuar seriamente frente a un tema que compromete la viabilidad económica de muchas instituciones de salud”, y afirmó que FEMECA “presentará su propuesta del Fondo Nacional de Financiamiento de la Salud para ser tenido en cuenta por dicha autoridad sanitaria, como un aporte que beneficiará el sistema de salud en general, y no a un sector en particular”.



15 de noviembre de 2013

La dulce espera y la diabetes



En el embarazo hay cambios hormonales que van disminuyendo paulatinamente la sensibilidad a la insulina. Es el caso de la diabetes gestacional, que puede aparecer en cualquier momento del embarazo por los cambios hormonales y es más frecuente entre las semanas 26 a 32. Puede detectarse con una glucemia en ayunas, que se solicita a toda embarazada en el primer control o se puede diagnosticar a raíz de una prueba de tolerancia oral a la glucosa, que se hace de rutina en la semana 24.

Principales factores de riesgo:

   * Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior
   * Edad mayor o igual a 30 años.
   * Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado.
   * Pacientes con sobrepeso u obesidad  al comienzo del embarazo.
   * Antecedentes de macrosomía fetal (un hijo de 4000 gr o más)
   * Antecedentes de mortalidad perinatal inexplicada
   * Síndrome de ovario poliquísitco
   * Antecedente de la madre de alto o bajo peso al nacer
   * Y otros como preeclampsia, multiparidad, utilización de drogas como corticoides.


El tratamiento se basa en un plan alimentario apropiado, logrando una suba de peso adecuada que va a depender del peso con el cual la paciente comienza el embarazo. El ejercicio resulta especialmente útil para ayudar al control metabólico, siempre que las condiciones obstétricas lo permitan.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails